Estrategia didáctica usando JCLIC para mejorar rendimiento escolar en ciencia tecnología y ambiente del 3ero de secundaria

Descripción del Articulo

La educación peruana muestra diferentes tipos de problemas, en el proceso de enseñanza aprendizaje del Área de Ciencia Tecnología y Ambiente, los estudiantes muestran dificultades en los procesos de comprensión de la información y la generación de nuevo conocimiento del Área, esto se aprecia especia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Méndez Oliva, Roger Stalin
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/6736
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/6736
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnología Educativa
Sofwart Educativo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La educación peruana muestra diferentes tipos de problemas, en el proceso de enseñanza aprendizaje del Área de Ciencia Tecnología y Ambiente, los estudiantes muestran dificultades en los procesos de comprensión de la información y la generación de nuevo conocimiento del Área, esto se aprecia especialmente en los estudiantes de tercer año de secundaria, sección “D” en la Institución Educativa “Antonio Raimondi” de Pacasmayo. Las dificultades en el procesamiento de la información afectan significativamente en el rendimiento escolar. Las observaciones de estas dificultades originaron la presente investigación. Para la mejor comprensión de los procesos se estableció como problema de investigación la relación entre el uso de las estrategias didácticas por parte de los docentes y su contribución a que los estudiantes del tercer año tengan un bajo rendimiento escolar en el Área de CTA de la I.E. “Antonio Raimondi” de Pacasmayo. Desde el punto de vista metodológico de ha utilizado el diseño cuasi experimental, considerando que es una investigación aplicada. Desde el punto de vista teórico se han considerado que en la realidad en la que se encuentra el problema es complejo y por ello nos apoyamos en la epistemología de la complejidad, también se han utilizado teorías pedagógicas, como los aportes de Vygotsky, de la pedagogía crítica; para comprender el uso de las tecnologías de la información se ha tomado en cuenta los aportes del construccionismo y el conectivismo. Además, se han considerado los aportes sobre el ambiente y las orientaciones curriculares que establece el Ministerio de Educación. Los resultados muestran que el uso de nuevas estrategias adecuadamente fundamentadas y monitoreadas ha contribuido a mejorar los aprendizajes en los estudiantes, esto fue posible gracias al apoyo de los docentes y de su actitud favorable al cambio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).