Modelo de las Etapas de Escritura para la Producción de Textos

Descripción del Articulo

Con el propósito de optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje del área de Comunicación se plantea el siguiente problema se observa en el proceso de aprendizaje de los estudiantes del Segundo Grado de Educación Primaria de la I.E. N° 11527 del distrito de Zaña, de la provincia de Chiclayo, Depart...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Rojas, Rosa Del Pilar
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/1572
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/1572
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Competencias Comunicativas
Capacidad de Escribir
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Con el propósito de optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje del área de Comunicación se plantea el siguiente problema se observa en el proceso de aprendizaje de los estudiantes del Segundo Grado de Educación Primaria de la I.E. N° 11527 del distrito de Zaña, de la provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque, deficiente desarrollo de la capacidad de escribir. Esto se manifiesta en limitaciones que muestran para desarrollar los procesos de planificación, textualización y revisión; lo que trae como consecuencia deficiencias en la producción de textos. En consecuencia el objetivo de la investigación consiste Elaborar el Modelo de las Etapas de Escritura, fundamentada en la teoría del Proceso de la Escritura de Flowers y Hayes, Teoría Psicogenética de Jean Piaget, Teoría Sociocultural de Vigotsky y Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausbel, con la finalidad de superar el deficiente desarrollo de la capacidad de escribir en los estudiantes de Segundo Grado de Educación Primaria de la I.E. N° 11527 del distrito de Zaña, de la provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque; por lo tanto, se logra que puedan desarrollar los procesos de planificación, textualización y revisión; que les permita superar las deficiencias en la producción de textos. Después de la aplicación de los instrumentos de recolección de datos; un test para medir la capacidad de escribir y una ficha de observación docente se logra comprobar que debido a la escasez de desconocimiento de estrategias didácticas para la enseñanza y aprendizaje de la producción de textos, los docentes no cuentan con los procedimientos necesarios para estimular a sus estudiantes en el desarrollo de sus capacidades para producir textos, utilizando métodos tradicionales en la realización de actividades de aprendizaje que se caracterizan por ser monótonas, superficiales mecanicistas e impositivas; además de centrarse únicamente en aspectos generales de los contenidos. Las conclusiones arribadas en la investigación confirman de manera fehaciente la urgente necesidad de una propuesta innovadora de estrategias didácticas para el aprendizaje de la escritura que posibilite en los niños y niñas desarrollar la capacidad de producción de textos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).