Programa curricular diversificado con enfoque socioformativo y la pedagogía ignaciana para la enseñanza- aprendizaje en el área ciencia tecnología y ambiente de la Institución Educativa San Luis Gonzaga Fe y Alegría 22 – Jaén.
Descripción del Articulo
El presente informe de investigación tiene como propósito dar a conocer que a través de un Programa Curricular diversificado desarrollaremos la competencia de Ciencia Tecnología y Ambiente en los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa “San Luis Gonzaga Fe y Alegría N° 22” – Jaé...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/7046 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/7046 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Competencia de ciencia Tecnología y ambiente Formación por competencias http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | El presente informe de investigación tiene como propósito dar a conocer que a través de un Programa Curricular diversificado desarrollaremos la competencia de Ciencia Tecnología y Ambiente en los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa “San Luis Gonzaga Fe y Alegría N° 22” – Jaén. Las deficiencias observadas en el proceso de enseñanza aprendizaje del área curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente, específicamente en los estudiantes del quinto grado de secundaria, están relacionadas especialmente por la carencia de un abordaje integral por competencias, dado que solo se imparten contenidos, no utilizaban problemas de contextos, se utilizan métodos de transmisión de conocimientos y formas de evaluación con formatos de pruebas escritas. La metodología de estudio que se utilizó está basada en el enfoque descriptivo-propositivo. Es descriptivo, dado que se realizó un diagnóstico para identificar el nivel de dominio de la competencia de ciencia y tecnología en los estudiantes, también se recogió información relacionada con la gestión curricular de los profesores, para ello se encuestó a los profesores y para contrastar sus respuestas, se aplicó un cuestionario a los estudiantes, cuyos resultados se evidencian a través de tablas y gráficos, tal como lo recomienda las normas estadísticas. Con estos resultados se procedió a elaborar un Modelo Teórico para el Desarrollo de la Competencia de Ciencia y Ambiente, sustentado teóricamente en la Pedagogía Ignaciana, la socioformación y las tendencias del desarrollo de la Educación Ambiental. Con esta base, se diseñó un programa formativo que comprende el abordaje de los problemas del contexto, los proyectos formativos y los mapas para la valoración de las competencias. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).