Raciones Integrales con diferente nivel de Proteína y energía digestible en crecimiento y engorde de Cuyes (Cavia porcellus) sin forraje en Lambayeque
Descripción del Articulo
En la provincia de Chiclayo Departamento de Lambayeque entre setiembre y noviembre de 2015, se realizó un trabajo experimental con cinco tratamientos con cuyes de 21 días de edad hijos de raza Perú cruzados con cuyes mejorados de la zona, el objetivo de evaluar la mejor relación entre porcentaje de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/3371 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/3371 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alimentación de cuyes Pproteína cruda Alimentación integral |
Sumario: | En la provincia de Chiclayo Departamento de Lambayeque entre setiembre y noviembre de 2015, se realizó un trabajo experimental con cinco tratamientos con cuyes de 21 días de edad hijos de raza Perú cruzados con cuyes mejorados de la zona, el objetivo de evaluar la mejor relación entre porcentaje de proteína cruda (%) y energía digestible (Mcal/kg) de concentrado integral sin forraje en la alimentación de cuyes en fase de crecimiento - engorde y medir la conversión alimenticia y merito económico. Los tratamientos se establecieron variando la relación porcentaje de proteína y energía digestible en el alimento balanceado de cuyes: T0: 18% PC - 3,0 Mcal/kg; T1: 20% PC - 3,0 Mcal/kg; T2: 22% PC - 3,0 Mcal/kg; T3: 20% PC - 3,2 Mcal/kg y T4: 22% PC - 3,2 Mcal/kg. Ninguno recibió forraje verde como complemento. El método estadístico utilizado fue un diseño completamente al azar (DCA) con igual número de repeticiones por tratamiento (8 cuyes) y se evaluaron durante 5 semanas. Los resultados indicaron que la relación proteína – energía digestible en la alimentación de cuyes en fase de engorde sin forraje verde permite mejores resultados con 22% de PC y 3.0 Mcal/kg (T2), tanto a nivel de ganancia de peso, conversión alimenticia de materia seca total justificada por el mérito económico y 74 % de rendimiento de carcasa. El consumo de agua en relación al peso vivo del animal guarda relación inversa con la edad del animal, de 18% en la primera semana hasta 11% en la quinta y última semana de evaluación. La ausencia de forraje verde en la alimentación demostró que no afecta el sabor, olor y textura de la carne. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).