Comportamiento del sistema financiero peruano en el periodo 2017-2021: Un análisis comparativo en contexto de pandemia COVID-19

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo general analizar el comportamiento del sistema financiero peruano en el periodo 2017-2021, incluyendo el contexto de pandemia COVID-19. Para ello se utilizó una metodología de naturaleza básica con enfoque cuantitativo, alcance descriptivo-comparativo y d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: More Villalta, Miluska de Jesús, Villalobos Sánchez, Ramiro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10841
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/10841
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ratios financieros
Curva epidémica y económica
Rentabilidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id UPRG_1c573848a1a3ee66fe5248c9855e05f0
oai_identifier_str oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10841
network_acronym_str UPRG
network_name_str UNPRG-Institucional
repository_id_str 9404
dc.title.es_PE.fl_str_mv Comportamiento del sistema financiero peruano en el periodo 2017-2021: Un análisis comparativo en contexto de pandemia COVID-19
title Comportamiento del sistema financiero peruano en el periodo 2017-2021: Un análisis comparativo en contexto de pandemia COVID-19
spellingShingle Comportamiento del sistema financiero peruano en el periodo 2017-2021: Un análisis comparativo en contexto de pandemia COVID-19
More Villalta, Miluska de Jesús
Ratios financieros
Curva epidémica y económica
Rentabilidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Comportamiento del sistema financiero peruano en el periodo 2017-2021: Un análisis comparativo en contexto de pandemia COVID-19
title_full Comportamiento del sistema financiero peruano en el periodo 2017-2021: Un análisis comparativo en contexto de pandemia COVID-19
title_fullStr Comportamiento del sistema financiero peruano en el periodo 2017-2021: Un análisis comparativo en contexto de pandemia COVID-19
title_full_unstemmed Comportamiento del sistema financiero peruano en el periodo 2017-2021: Un análisis comparativo en contexto de pandemia COVID-19
title_sort Comportamiento del sistema financiero peruano en el periodo 2017-2021: Un análisis comparativo en contexto de pandemia COVID-19
author More Villalta, Miluska de Jesús
author_facet More Villalta, Miluska de Jesús
Villalobos Sánchez, Ramiro
author_role author
author2 Villalobos Sánchez, Ramiro
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Barrantes Quiroz, María Magdalena
dc.contributor.author.fl_str_mv More Villalta, Miluska de Jesús
Villalobos Sánchez, Ramiro
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ratios financieros
Curva epidémica y económica
Rentabilidad
topic Ratios financieros
Curva epidémica y económica
Rentabilidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description La presente investigación tuvo como objetivo general analizar el comportamiento del sistema financiero peruano en el periodo 2017-2021, incluyendo el contexto de pandemia COVID-19. Para ello se utilizó una metodología de naturaleza básica con enfoque cuantitativo, alcance descriptivo-comparativo y diseño no experimental de corte longitudinal, donde la población fue el conjunto de instituciones que conforman el sistema financiero y la muestra fueron las entidades de la Banca Múltiple, Empresas Financieras, Cajas Municipales, Cajas Rurales y Edpymes en el periodo 2017-2021. Así mismo, las fuentes fueron secundarias pertenecientes a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs (SBS), bajo el método de recolección data panel con periodos mensuales y técnicas de revisión de fichas de datos y/o análisis documental y el instrumento son los estados financieros. Con ello, se obtuvo como resultado el aumento de la cartera de créditos en 10.71% y ahorros en 17.6% para el periodo de pandemia COVID-19 comparado a la cartera prepandémica, explicado en gran medida por el aumento de la cartera perteneciente a la Banca Múltiple y apoyado por los programas garantizados del estado; demostrando ser una de las entidades más resilientes ante shoks económicos junto a las Cajas Municipales, quienes dominan el sistema en general. En cambio, las Empresas Financieras, Cajas Rurales y Edpymes registraron indicadores elevados en morosidad (incrementando en el 2021 con respecto al 2019 en 17.06%, 2.05% y 52.53% respectivamente) obteniendo una baja calidad de cartera, reflejándose en su rentabilidad (en promedio en pandemia registraron -2.92%, -12.74% y 5.35%). Ante esto, se recomienda que el estado fomente programas de apoyo de créditos con garantías orientados al sector microfinanciero, considerando tasas de interés interpuestas o subastadas rentables para estas entidades. Ello, acompañado por políticas que incentiven la competitividad y el fortalecimiento de las MYPES.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-12-14T22:38:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-12-14T22:38:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12893/10841
url https://hdl.handle.net/20.500.12893/10841
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNPRG-Institucional
instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron:UNPRG
instname_str Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron_str UNPRG
institution UNPRG
reponame_str UNPRG-Institucional
collection UNPRG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/10841/1/More_Villalta_Miluska_de%20Jes%c3%bas%20%20y%20Villalobos_S%c3%a1nchez_Ramiro.pdf
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/10841/2/license_rdf
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/10841/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 46f91d7a1da713acf54024f4d7084c6e
84a900c9dd4b2a10095a94649e1ce116
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNPRG
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unprg.edu.pe
_version_ 1817893694394597376
spelling Barrantes Quiroz, María MagdalenaMore Villalta, Miluska de JesúsVillalobos Sánchez, Ramiro2022-12-14T22:38:27Z2022-12-14T22:38:27Z2022https://hdl.handle.net/20.500.12893/10841La presente investigación tuvo como objetivo general analizar el comportamiento del sistema financiero peruano en el periodo 2017-2021, incluyendo el contexto de pandemia COVID-19. Para ello se utilizó una metodología de naturaleza básica con enfoque cuantitativo, alcance descriptivo-comparativo y diseño no experimental de corte longitudinal, donde la población fue el conjunto de instituciones que conforman el sistema financiero y la muestra fueron las entidades de la Banca Múltiple, Empresas Financieras, Cajas Municipales, Cajas Rurales y Edpymes en el periodo 2017-2021. Así mismo, las fuentes fueron secundarias pertenecientes a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs (SBS), bajo el método de recolección data panel con periodos mensuales y técnicas de revisión de fichas de datos y/o análisis documental y el instrumento son los estados financieros. Con ello, se obtuvo como resultado el aumento de la cartera de créditos en 10.71% y ahorros en 17.6% para el periodo de pandemia COVID-19 comparado a la cartera prepandémica, explicado en gran medida por el aumento de la cartera perteneciente a la Banca Múltiple y apoyado por los programas garantizados del estado; demostrando ser una de las entidades más resilientes ante shoks económicos junto a las Cajas Municipales, quienes dominan el sistema en general. En cambio, las Empresas Financieras, Cajas Rurales y Edpymes registraron indicadores elevados en morosidad (incrementando en el 2021 con respecto al 2019 en 17.06%, 2.05% y 52.53% respectivamente) obteniendo una baja calidad de cartera, reflejándose en su rentabilidad (en promedio en pandemia registraron -2.92%, -12.74% y 5.35%). Ante esto, se recomienda que el estado fomente programas de apoyo de créditos con garantías orientados al sector microfinanciero, considerando tasas de interés interpuestas o subastadas rentables para estas entidades. Ello, acompañado por políticas que incentiven la competitividad y el fortalecimiento de las MYPES.application/pdfspaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Ratios financierosCurva epidémica y económicaRentabilidadhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Comportamiento del sistema financiero peruano en el periodo 2017-2021: Un análisis comparativo en contexto de pandemia COVID-19info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDUEconomistaUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y ContablesEconomía717885617547908016402634https://orcid.org/0000-0002-0510-172xhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional311016Vidal Meza, José FlorencioIdrogo Rengifo, WilsonCastro Farroñan, Juan CesarORIGINALMore_Villalta_Miluska_de Jesús y Villalobos_Sánchez_Ramiro.pdfMore_Villalta_Miluska_de Jesús y Villalobos_Sánchez_Ramiro.pdfapplication/pdf4635559http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/10841/1/More_Villalta_Miluska_de%20Jes%c3%bas%20%20y%20Villalobos_S%c3%a1nchez_Ramiro.pdf46f91d7a1da713acf54024f4d7084c6eMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81025http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/10841/2/license_rdf84a900c9dd4b2a10095a94649e1ce116MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/10841/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5320.500.12893/10841oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/108412022-12-14 17:38:27.23Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).