Cuidados de enfermería en pacientes pediátricos hospitalizados con dengue en el servicio de emergencia pediátrica del hospital III José Cayetano Heredia, Piura 2014— 2016

Descripción del Articulo

El dengue es una enfermedad viral aguda, endemo- epidémica, transmitida por la picadura de zancudos hembras del género Aedes principalmente por Aedes aegyti y constituye actualmente la arbovirosis mas importante a nivel mundial en términos de morbilidad mortalidad e impacto económico. En la actualid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rangel Herrera, María Victoria
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/5068
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/5068
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:dengue
endemo- epidémica
picadura de zancudos
Descripción
Sumario:El dengue es una enfermedad viral aguda, endemo- epidémica, transmitida por la picadura de zancudos hembras del género Aedes principalmente por Aedes aegyti y constituye actualmente la arbovirosis mas importante a nivel mundial en términos de morbilidad mortalidad e impacto económico. En la actualidad, se estima que se encuentran en riesgo de adquirir la infección dos quintas partes de la población mundial, es endémica en más de 100 países y se contempla una proyección anual de unos 50 - 100 millones de casos nuevos/año. Es una infección transmitida por mosquitos y en años recientes, la transmisión ha aumentado de manera predominante en zonas urbanas y semiurbanas y se ha convertido en un importante problema de salud pública. Los niños mayores sufren una sintomatología más específica, mientras que en los pequeños predominan los síntomas inespecíficos, como en la mayoría de infecciones virales propias de la infancia; por ello, la infección por el virus dengue (VDEN) puede pasar desapercibida Debido a la baja especificidad de sus síntomas, para la vigilancia epidemiológica del dengue se ha hecho énfasis en la identificación de anticuerpos específicos y el aislamiento del virus. Sin embargo, dado que los resultados de estas pruebas no están disponibles en los primeros días de la enfermedad, cuando se requieren para establecer pautas de tratamiento, es necesario hallar herramientas clínicas que permitan un diagnóstico temprano. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha propuesto una definición de caso presuntivo en la que, para ser considerado un caso de SFA como dengue, el paciente debe presentar fiebre asociada a dos o más de las siguientes manifestaciones: cefalea, dolor retroocular, mialgias, artralgias, exantema, manifestaciones hemorrágicas y leucopenia. La sensibilidad de esta definición es elevada; sin embargo, su especificidad para detectar casos de dengue en una cohorte de SFA puede ser tan baja como del 1 %, lo que podría llevar a una sobreestimación de la enfermedad. Aunque la suma de criterios clínicos de la OMS mejora la especificidad, esto genera una disminución importante de la sensibilidad. Se han realizado algunos estudios prospectivos en adultos, en los cuales se han desarrollado modelos diagnósticos para diferenciar el dengue de otras causas de SFA. Sin embargo, la evidencia disponible en niños es escasa y la mayoría de los trabajos son de carácter retrospectivo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).