Comportamiento del sistema financiero peruano en el periodo 2017-2021: Un análisis comparativo en contexto de pandemia COVID-19
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo general analizar el comportamiento del sistema financiero peruano en el periodo 2017-2021, incluyendo el contexto de pandemia COVID-19. Para ello se utilizó una metodología de naturaleza básica con enfoque cuantitativo, alcance descriptivo-comparativo y d...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10841 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/10841 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ratios financieros Curva epidémica y económica Rentabilidad http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo general analizar el comportamiento del sistema financiero peruano en el periodo 2017-2021, incluyendo el contexto de pandemia COVID-19. Para ello se utilizó una metodología de naturaleza básica con enfoque cuantitativo, alcance descriptivo-comparativo y diseño no experimental de corte longitudinal, donde la población fue el conjunto de instituciones que conforman el sistema financiero y la muestra fueron las entidades de la Banca Múltiple, Empresas Financieras, Cajas Municipales, Cajas Rurales y Edpymes en el periodo 2017-2021. Así mismo, las fuentes fueron secundarias pertenecientes a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs (SBS), bajo el método de recolección data panel con periodos mensuales y técnicas de revisión de fichas de datos y/o análisis documental y el instrumento son los estados financieros. Con ello, se obtuvo como resultado el aumento de la cartera de créditos en 10.71% y ahorros en 17.6% para el periodo de pandemia COVID-19 comparado a la cartera prepandémica, explicado en gran medida por el aumento de la cartera perteneciente a la Banca Múltiple y apoyado por los programas garantizados del estado; demostrando ser una de las entidades más resilientes ante shoks económicos junto a las Cajas Municipales, quienes dominan el sistema en general. En cambio, las Empresas Financieras, Cajas Rurales y Edpymes registraron indicadores elevados en morosidad (incrementando en el 2021 con respecto al 2019 en 17.06%, 2.05% y 52.53% respectivamente) obteniendo una baja calidad de cartera, reflejándose en su rentabilidad (en promedio en pandemia registraron -2.92%, -12.74% y 5.35%). Ante esto, se recomienda que el estado fomente programas de apoyo de créditos con garantías orientados al sector microfinanciero, considerando tasas de interés interpuestas o subastadas rentables para estas entidades. Ello, acompañado por políticas que incentiven la competitividad y el fortalecimiento de las MYPES. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).