Formulación, elaboración y vida útil de una pasta seca alimenticia de harina de arroz Oryza sativa, enriquecida con harinas de quinua Chenopodium quinoa y kiwicha Amaranthus caudatus
Descripción del Articulo
Se realizó el presente trabajo de investigación con el obJetivo de: Formular, elaborar y determinar el tiempo de vida útil de una pasta seca alimenticia de harina de arroz, enriquecida con harinas de quinua y kiwicha. Para esto se establecieron objetivos especfficos los cuales fueron: establecer los...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| Repositorio: | UNPRG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/150 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/150 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Formulación Elaboración Vida Útil Pasta Seca Harina Arroz Quinua Kiwicha http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | Se realizó el presente trabajo de investigación con el obJetivo de: Formular, elaborar y determinar el tiempo de vida útil de una pasta seca alimenticia de harina de arroz, enriquecida con harinas de quinua y kiwicha. Para esto se establecieron objetivos especfficos los cuales fueron: establecer los parámetros del proceso para la elaboración de la pasta, determinar la mejor formulación para la elaboración de la pasta, caracterizar a la pasta según análisis: fisicoquimico, proximal, microbiológicos organolépticos y de calidad física y determinar el tiempo de vida útil de la pasta seca envasada, mediante condiciones aceleradas (ASLT) usando el modelo de Arrhenjus. Para seJeccionar la mejor formulación se establecieron 9 tratamientos y se contó con panelistas entrenados, el análisis estadístico para el análisis sensorial fue la: prueba de Friedman y múltiples comparaciones. Para establecer los parámetros del proceso se realizaron pruebas pre-experimentales. Para la caracterización de la pasta mediante el análisis fisicoquímico y proximal se empleó normas estandarizadas cuyos resultados se compararon con los requisitos de la NTP 206.010-1981, y para la caracterización microbiológica los resultados se compararon con los requisitos exigidos por la Resolución ministerial N°591-2008- MINSA, los análisis organolépticos se verificaron con lo citado por Gil-2010 y los análisis físicos (Resistencia al dente, flexibilidad, acoplamiento, absorción de agua, aumento de volumen, tiempo de cocción y pérdida de. sólidos en el agua de cocción) se verificaron con lo citado por Troccoli., et al., (2000) y Ramos (1979). Para seleccionar el envase más adecuado se usó el método citado por Salas-2014 de la permeabilidad al vapor de agua (WVP) y para determinar el tiempo de vida útil se usó el modelo de Arrhenius mediante ASLT, el equipo indispensable para este estudio fueron incubadoras, a las cuales se las condicionó a: 25, 35,45 y 55°C, las muestras fueron representativas y se establecieron indicadores los cuales fueron analizados por triplicado durante 10 semanas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).