Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de pastas alimenticias elaboradas a partir de harina de trigo (Triticum aestivum linnaeus), quinua (Chenopodium quinoa willdenow) y kiwicha (Amaranthus caudatus linnaeus)
Descripción del Articulo
Según García (2018), gerente del Centro de Comercio Exterior en la Cámara de Comercio de Lima, indica que existe una tendencia a nivel mundial de adquirir productos a base de granos peruanos como la quinua, tara, chía, kiwicha, entre otros; motivada por la elección de comprar comestibles que ofrezca...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/13218 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/13218 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pastas alimenticias Harina de kiwicha Harina de quinua Harina de trigo Industria alimentaria Estudios de factibilidad Pasta products Kiwicha flour Quinoa flour Flour Food industry Feasibility studies https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | Según García (2018), gerente del Centro de Comercio Exterior en la Cámara de Comercio de Lima, indica que existe una tendencia a nivel mundial de adquirir productos a base de granos peruanos como la quinua, tara, chía, kiwicha, entre otros; motivada por la elección de comprar comestibles que ofrezcan mayor beneficio al organismo. De acuerdo a ello, se realizó un estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de pastas de harina de trigo, quinua y kiwicha, con el fin de aprovechar la oportunidad de satisfacer tal consumo. El producto estaría enfocado en personas que vivan en Lima Metropolitana entre 15 y 59 años con NSE A y B que busquen consumir regularmente alimentos saludables. Según tal segmentación, se determinó que la demanda anual esperada será de 846,542 pastas spaghetti embolsadas de 500 gramos con un precio introductorio al consumidor final de S/.5 y a los intermediarios (supermercados y tiendas naturistas) de S/.3.53. La planta de producción estaría localizada en Lurín, Lima por la conveniencia de menor distancia a los almacenes de las tiendas, bajo costo de alquiler y mejor acceso a vías de tránsito. El tamaño máximo de esta, permitiría producir 423,271 kg/año, limitada por la relación tamaño-mercado. Además, la planta tendría una dimensión de 872 m2 que abarcaría la zona administrativa y operativa de la empresa. Para llevar a cabo el proyecto, se necesitaría de una inversión de S/. 933,887.71 soles aproximadamente, apoyada por una entidad financiera y capital propio. Los resultados económicos indicarían una VAN de S/. 927,882.22 y un TIR de 38.89% con un beneficio costo de S/.1.99. Por otro lado, los financieros, una VAN de S/. 532,773.46 y un TIR de 36.97% con un beneficio costo de S/.1.95; permitiendo así recuperar lo invertido en más de 2 años, siendo este rentable, sustentada con el análisis de sensibilidad del proyecto. Asimismo, su ejecución permitirá apoyar los residentes de Lurín y proveedores de insumos de Ayacucho y Lima generando mayores ingresos con el trabajo que se estaría creando al poner en marcha la producción de pastas de harina de trigo, quinua y kiwicha. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).