Frecuencia y caracteristicas de la Depresión Postparto en el Distrito de Lambayeque
Descripción del Articulo
La depresión postparto (DPP) es considerada la alteración del estado de ánimo más frecuente durante el puerperio y la primera complicación perinatal de la mujer, con una prevalencia en nuestro país entre 24%-39%. Objetivo: Determinar la frecuencia y las características de la depresión postparto en e...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/937 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/937 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Depresión Postparto http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | La depresión postparto (DPP) es considerada la alteración del estado de ánimo más frecuente durante el puerperio y la primera complicación perinatal de la mujer, con una prevalencia en nuestro país entre 24%-39%. Objetivo: Determinar la frecuencia y las características de la depresión postparto en el distrito de Lambayeque, así como también los factores asociados a esta patología Metodología: Estudio analítico de casos y controles de 145 puérperas de hasta 12 semanas postparto, de acuerdo al resultado en el test de Edimburgo se procedió a separar los grupos en casos (49 puérperas con DPP) y controles (96 puérperas sin DPP). Se reportaron las frecuencias absolutas y relativas de las variables cualitativas; y las medias, medianas y percentiles de las variables cuantitativas. Posteriormente se usó el programa STATA v12 para calcular OR crudos y ajustados utilizando modelos de regresión logística. Resultados: La frecuencia de la depresión posparto fue del 33.8%, se encontró como factor protector para la DPP el estado civil “casada” (OR = 0.29 (0,10 - 0,85)) y como factores de riesgo de la DPP el nivel socioeconómico marginal (p =0.02 y OR=8.67 (1,39 - 53,85)) y el hecho no convivir con el padre del recién nacido (p = 0,047 y OR =2.51 (1,01 - 6,19)). Los síntomas depresivos más frecuentes fueron la dificultad para la concentración y el sentimiento de culpa, el menos frecuente fue el de ideación suicida. Conclusiones: La depresión postparto es una enfermedad presente en la tercera parte de las puérperas en estudio, siendo frecuente en mujeres adultas, en aquellas con nivel educativo bajo, como factor protector se evidencia el estado civil “casada” y como factores de riesgo se encontraron al nivel socioeconómico marginal y el hecho de no convivir con el padre del recién nacido. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).