Lactancia materna exclusiva como factor asociado a depresión postparto
Descripción del Articulo
Evaluar si la lactancia materna exclusiva es un factor asociado a depresión postparto. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal analítico, en el cual participaron 144 mujeres en periodo postparto que acudieron al Hospital Víctor Lazarte Echegaray durante el periodo enero-marzo 2018 y qu...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/6027 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/6027 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Lactancia materna exclusiva Depresión postparto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | Evaluar si la lactancia materna exclusiva es un factor asociado a depresión postparto. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal analítico, en el cual participaron 144 mujeres en periodo postparto que acudieron al Hospital Víctor Lazarte Echegaray durante el periodo enero-marzo 2018 y que cumplieron con los criterios de selección, y fueron divididas en dos grupos: con lactancia materna exclusiva y sin ella, y en cada grupo se evaluó la proporción de Depresión postparto, a través de la aplicación de la Escala de Depresión Postparto de Edinburgh (EPDS). Se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado, además se calculó la razón de prevalencias. RESULTADOS: Las mujeres halladas en el estudio con depresión postparto fueron 27(18.75%), mientras que las que no presentaron depresión postparto fueron 117(81.25%). La edad promedio de mujeres con depresión postparto fue de 28.96 ± 5.32 años; asimismo, aquellas sin depresión postparto tuvieron una edad promedio de 28.91 ±5.91 años. (p>0.05). El promedio del número de hijos anteriores en las mujeres con depresión postparto fue de 1.04 ± 1.06; mientras que en las, sin depresión postparto fue de 1.08 ± 1.12. (p>0.05). El estado civil que predominó tanto en el grupo con depresión postparto como sin él fue el de conviviente con un número de 16(59.3%) y 66(56.4%) participantes respectivamente. (p>0.05). El grado de instrucción de las participantes fue principalmente el nivel superior con un número de 15(55.6%) en las mujeres con depresión postparto y de 64(54.7%) en el grupo sin él. (p>0.05). En cuanto a la actividad laboral, 16(59.3%) mujeres con depresión postparto tuvieron una respuesta negativa, mientras que 11(40.7%) participantes sí se encontraban realizando actividades laborales. Del mismo modo, en el grupo sin depresión postparto, prevaleció la ausencia de actividad laboral con 87(74.4%) participantes, mientras 30(25.6%) participantes dieron una respuesta positiva. (p>0.05). Las mujeres que practican la lactancia materna exclusiva presentaron una probabilidad 0.347 veces menor de presentar depresión postparto con respecto a aquellas sin lactancia materna exclusiva (IC95% 0.168-0.719; p 0.05 ) |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).