Estrategia de Planificación para mejorar la Gestión Administrativa de la Institución Educativa “Mariscal Luzuriaga” - Piscobamba, Provincia de Mariscal Luzuriaga, Departamento de Ancash, Año 2014.

Descripción del Articulo

Realizamos el presente trabajo de investigación, con el objetivo de Diseñar una Estrategia de Planificación para mejorar la Gestión Administrativa de la Institución Educativa “Mariscal Luzuriaga” - Piscobamba, Provincia de Mariscal Luzuriaga, Departamento de Ancash. Para ello aplicamos una guía de o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jiménez Romero, Cleiver
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/6335
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/6335
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión institucional
Administrar la educación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Realizamos el presente trabajo de investigación, con el objetivo de Diseñar una Estrategia de Planificación para mejorar la Gestión Administrativa de la Institución Educativa “Mariscal Luzuriaga” - Piscobamba, Provincia de Mariscal Luzuriaga, Departamento de Ancash. Para ello aplicamos una guía de observación, encuesta, entrevistas y recojo de testimonios. Luego desarrollamos la Teoría de Investigación Acción Participativa de Kurt Lewin y el Modelo de Planeación Estratégica Aplicada de Goodstein, Nolan y Pfeiffer, que sirvieron de fundamento a la propuesta “Estrategia de Planificación para mejorar la Gestión Administrativa”. La Institución Educativa “Mariscal Luzuriaga” – Piscobamba, carece de un Plan Estratégico, su forma de operar es a través de un Plan Operativo Anual Tradicional, lo que dificulta la gestión de las necesidades básicas como: presupuesto económico por parte del Ministerio de Educación, docentes, personal administrativo, nombramiento, contratos, adquisición de espacio físico, construcción de una infraestructura básica, capacitación a docentes en relaciones humanas e innovaciones pedagógicas, implementación de audiovisuales y equipamiento tecnológico, entre otros. Esto ha determinado malestar a nivel administrativo, pedagógico y organizacional. Se concluye como logros de la investigación, haber confirmado la hipótesis y haber dado cuenta de la naturaleza del problema; y por el otro lado haber presentado la propuesta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).