Evaluación de fitoquímico, ácidos orgánicos, probióticos y prebióticos en la eficiencia productiva de cuyes machos (Cavia Porcellus) raza Perú, en fase crecimiento – acabado.
Descripción del Articulo
En la granja “María” del Distrito de Cochamal, provincia Rodríguez de Mendoza, Amazonas a unos 1620 m.s.n.m. Se evaluó la suplementación de fitoquímicos, ácidos orgánicos, probióticos y prebióticos a la ración alimenticia de cuyes machos raza Perú, para lo cual se utilizaron 48 cuyes machos destetad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/5431 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/5431 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Producción de Cuyes Nutrición de Cuyes Crianza de cuyes |
Sumario: | En la granja “María” del Distrito de Cochamal, provincia Rodríguez de Mendoza, Amazonas a unos 1620 m.s.n.m. Se evaluó la suplementación de fitoquímicos, ácidos orgánicos, probióticos y prebióticos a la ración alimenticia de cuyes machos raza Perú, para lo cual se utilizaron 48 cuyes machos destetados a los 15 días aproximadamente, distribuidos en 4 grupos de 12 cuyes cada uno; Se utilizó un Diseño Completamente Randomizado (DCR). Los tratamientos fueron: T0 (ración testigo), T1 (Ración suplementada con fitoquímico, y ácidos orgánicos. 1g/kg de alimento), T2 (Ración suplementada con prebiótico y probióticos. 500g/tn de alimento), T3 (Ración suplementada con fitoquímico y ácidos orgánicos, más prebióticos y probióticos en cantidades similares usadas en T1 y T2). Al cabo de las 8 semanas de duración del experimento, se obtuvo los siguientes resultados: el consumo de alimento fue mayor en T3 (22.375 kg), seguido de T0 (22.315 kg), luego T2 (21.300 kg) y el menor consumo fue de los cuyes T1 (20.200 kg). Los pesos finales fueron 682.50g (T0); 707.50g (T1); 691.67g (T2) y 700.00g (T3). No se encontró diferencia significativa entre tratamientos. En el mismo orden las conversiones alimenticias fueron: 4.43, 3.74, 4.13 y 4.24. Con respecto al mérito económico se consiguieron los siguientes resultados: 8.85 (T0), 7.63 (T1), 8.97 (T2), 9.33 (T3). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).