Diagnóstico Agrosocioeconómico del Caserío Garbanzal, Distrito de Olmos, Provincia de Lambayeque, Departamento de Lambayeque
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene por finalidad la identificación de características Agrosocioeconómicas situada en el caserío Garbanzal, distrito Olmos, provincia Chiclayo, departamento Lambayeque. Se trabajo con la metodología de tipo aplicada- descriptiva y nivel cuantitativo, y los indicadores pob...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10865 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/10865 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agricultura Familiar Desarrollo económico Alimentación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
Sumario: | La presente investigación tiene por finalidad la identificación de características Agrosocioeconómicas situada en el caserío Garbanzal, distrito Olmos, provincia Chiclayo, departamento Lambayeque. Se trabajo con la metodología de tipo aplicada- descriptiva y nivel cuantitativo, y los indicadores poblacionales, educacionales, domiciliarios, sanitarios, infraestructurales, organizacionales, informáticos, medios de comunicación, actividad económica, forestal, pecuaria y agrícola. El Garbanzal, caserío están conformado por 463 pobladores de acuerdo con la estadística proporcionada por la municipalidad de Olmos. Entre los resultados mas sobre salientes son: Desde la instrucción educativa se tiene estadística que solo el 41.56 % de la comuna logró culminar la educación secundaria y el 4.55 % de los comunes posee estudios técnicos. Desde el punto de oficios u ocupaciones se tiene data que el 30.57 % de la población son agricultores, el 30.47 % amas de casa, el 11.46 % obreros agrícolas y el 33.76 % son estudiantes. Por otra parte, el caserío Garbanzal carece de infraestructura o un tópico de salud y mucho menos personal médico, para poder atenderse deben viajar a los centros de salud más cercanos ya que el 66% de la población cuentan con seguro SIS y el 34% EsSalud. La principal ocupación de los jefes de hogar se divide en la siguiente estadística que es 66 % agricultores, 34 % obreros agrícolas en empresas agroindustriales. A nivel de precepción económica el 42% de familias percibe un ingreso de 1000 a 1500 soles mensuales, mientras el otro 24% percibe 700 a 1000 y tan solo el 2% más de 1500 soles por mes. Por otra parte, las familias de esta comuna tienen como base económica el rubro pecuario, el cual comercializan algunas especies e incluso las aprovechan para el autoconsumo. Y finalmente, en el caserío se encuentra I.E. N° 10198 – “San Martin de Porres”, que actualmente cuenta con nivel inicial y primaria a cargo de 4 docentes, 3 asignados a primaria en aulas multigrado y uno en inicial. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).