Modelo de acompañamiento y monitoreo para mejorar la gestión pedagógica del nivel primario y secundario de la I.E. Nº 16194, Nueva Urbanización del Distrito de Bagua, Región Amazonas - 2015.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación partió de la problemática observada en la I.E. I.E. Nº 16194, Nueva Urbanización del Distrito de Bagua donde los problemas de gestión pedagógica, están muy profundizadas a tal punto que muchos docentes tienen limitaciones en el cumplimiento de sus funciones, incu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tello Vásquez, Joel Hilber, Vitón Díaz, Yanet
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/6837
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/6837
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión educativa
Gestión pedagógica
Evaluación docente
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación partió de la problemática observada en la I.E. I.E. Nº 16194, Nueva Urbanización del Distrito de Bagua donde los problemas de gestión pedagógica, están muy profundizadas a tal punto que muchos docentes tienen limitaciones en el cumplimiento de sus funciones, incumplimiento de horarios, limitado desarrollo de sesiones programadas, escasa innovación pedagógica, inadecuada relación institucional, inadecuada relación interpersonal, escasa capacidad de gestión, incumplimiento con el dictado de las unidades didácticas, limitada aplicación del proyecto curricular institucional. El problema es analizado desde la óptica de la teoría de procesos y la teoría de las organizaciones, esto debido a que la gestión es entendida como un conjunto de procesos organizados y dentro de ello se ofrece como modelo una etapa fundamental que es el modelo de monitoreo y acompañamiento pedagógico. Los métodos utilizados para abordar el problema han sido teóricos y prácticos. En los teóricos: método histórico (para ver cómo evolucionó el problema), método analítico, método sintético, método deductivo e inductivo. Como métodos prácticos se aplicaron la encuesta y el fichaje, cuyos instrumentos son el cuestionario y las fichas textuales y bibliográficas respectivamente. Estas técnicas e instrumentos contribuyeron a hacer un diagnóstico mucho más profundo en el problema, encontrándose hechos concretos como escasa participación de los docentes, desconfianza, incumplimiento de actividades, escaso respeto a las opiniones, deficiencias en el cumplimiento de la programación anual así como de las sesiones diarias. Basado en estos problemas fundamentales se elaboró un modelo de acompañamiento y monitoreo. La propuesta consiste en acercarse a cada una de las actividades de los docentes, orientar ciertas irregularidades a fin de mejorar la gestión pedagógica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).