Modelo de organización sistémica de las líneas formativas. Plan Curricular de la Carrera Profesional de Ingeniería Civil. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque (2019)
Descripción del Articulo
En las prácticas de organización curricular de la Carrera Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, 2019, UNPRG, se observó que los componentes perfil, líneas curriculares y plan de estudios no mostraban organi-cidad en su diseño interno; condición ev...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/11358 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/11358 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Curriculum pertinente Curriculum sistémico Curriculum por competencias http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | En las prácticas de organización curricular de la Carrera Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, 2019, UNPRG, se observó que los componentes perfil, líneas curriculares y plan de estudios no mostraban organi-cidad en su diseño interno; condición evidenciada en la imprecisión y desconexión de sus relaciones internas. Como consecuencia, se derivó un Plan Curricular de Carrera asiste-mático en sus líneas formativas. Ante ello, se planteó la elaboración de un modelo de organización sistémica que incida en la organicidad del diseño interno de las líneas for-mativas curriculares. El objetivo de estudio fue diseñar un modelo de organización sisté-mica para mejorar el diseño de las líneas formativas en el Plan Curricular de la Carrera Profesional de Ingeniería Civil. La hipótesis de estudio plantea que si las líneas formativas del Plan Curricular de Carrera se organizan con un modelo sistémico, basado en los en- foques de diseño curricular sistémico, por competencias y pertinente, entonces se prevé la transformación de su asistematicidad curricular interna. El modelo dispone de diseño teórico (fundamentos-principios) y diseño práctico (formantes-procedimientos), atiende la organización de las líneas formativas de estudios generales, específicos y especializa-dos en Ingeniería Civil, apela, en cada línea, a una lógica interna triádica funcional: saber-hacer (competencias, modos de actuación), saber-conocer (objeto, aspectos, campos de acción) y saber-ser (incumbencias, actitudes). En las líneas formativas se integran el per-fil de Carrera (para qué curricular) y el problema de Carrera (por qué curricular). La in-vestigación tiene alcance descriptivo-propositivo respecto de una realidad curricular uni-versitaria específica, relaciona una situación-problema con una propuesta-solución. La perspectiva sistémica aporta organicidad, el enfoque por competencias da sentido desa-rrollador, y la mirada pertinente relieva el vínculo entre contexto y formación. El aporte práctico se conecta con los procesos de adecuación e innovación curricular que actual- mente desarrollan y proyectan las universidades peruanas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).