Incorporación de fibra natural de caña de azúcar para mejorar la resistencia del adobe, distrito de Huasicancha-2021

Descripción del Articulo

La investigación de este trabajo tiene como título “Incorporación de fibra natural de caña de azúcar para mejorar la resistencia del adobe, distrito de Huasicancha-2021.”. En el Distrito de Huasicancha, las casas de adobe representan más del 85.5% de las viviendas existentes. Sin embargo, estas cons...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Casavilca Marca, Cendy Fiorella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/6804
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/6804
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caña de azúcar
Resistencia del adobe
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UPLA_ffb920151f259708868011ec97ec00bf
oai_identifier_str oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/6804
network_acronym_str UPLA
network_name_str UPLA-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Incorporación de fibra natural de caña de azúcar para mejorar la resistencia del adobe, distrito de Huasicancha-2021
title Incorporación de fibra natural de caña de azúcar para mejorar la resistencia del adobe, distrito de Huasicancha-2021
spellingShingle Incorporación de fibra natural de caña de azúcar para mejorar la resistencia del adobe, distrito de Huasicancha-2021
Casavilca Marca, Cendy Fiorella
Caña de azúcar
Resistencia del adobe
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Incorporación de fibra natural de caña de azúcar para mejorar la resistencia del adobe, distrito de Huasicancha-2021
title_full Incorporación de fibra natural de caña de azúcar para mejorar la resistencia del adobe, distrito de Huasicancha-2021
title_fullStr Incorporación de fibra natural de caña de azúcar para mejorar la resistencia del adobe, distrito de Huasicancha-2021
title_full_unstemmed Incorporación de fibra natural de caña de azúcar para mejorar la resistencia del adobe, distrito de Huasicancha-2021
title_sort Incorporación de fibra natural de caña de azúcar para mejorar la resistencia del adobe, distrito de Huasicancha-2021
author Casavilca Marca, Cendy Fiorella
author_facet Casavilca Marca, Cendy Fiorella
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pautrat Egoavil, Henry Gustavo
dc.contributor.author.fl_str_mv Casavilca Marca, Cendy Fiorella
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Caña de azúcar
Resistencia del adobe
topic Caña de azúcar
Resistencia del adobe
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description La investigación de este trabajo tiene como título “Incorporación de fibra natural de caña de azúcar para mejorar la resistencia del adobe, distrito de Huasicancha-2021.”. En el Distrito de Huasicancha, las casas de adobe representan más del 85.5% de las viviendas existentes. Sin embargo, estas construcciones tradicionales carecen de estándares de ingeniería y son una fuente de preocupación constante debido a su susceptibilidad al movimiento sísmico, la humedad y la lluvia. Para mejorar la durabilidad del adobe, este proyecto se enfoca en la utilización de fibra natural de caña de azúcar. La incorporación de esta fibra pretende solucionar los frecuentes problemas de mantenimiento asociados a las paredes de las casas de campo, como grietas y fisuras. La baja resistencia a la compresión de los bloques de adobe es un desafío importante, pero con la adición de fibra natural, se espera que las casas de adobe puedan volverse más resistentes a la actividad sísmica y brindar mayor seguridad a sus ocupantes. Tuvo como finalidad responder el problema general: ¿Cómo influye la incorporación de la fibra natural de caña de azúcar para mejorar la resistencia del adobe, Distrito de Huasicancha - 2021?. El objetivo de investigación: Analizar la influencia de la incorporación de fibra natural de caña de azúcar para mejorar la resistencia del adobe, Distrito de Huasicancha – 2021. Da a conocer la hipótesis general: La incorporación de fibra natural de caña de azúcar influye significativamente en la mejora la resistencia del adobe, Distrito de Huasicancha – 2021. Dicha investigación se utiliza el método científico donde nos permitirá observar y probar el fenómeno observado, el tipo de investigación es básica, tiene como nivel de investigación explicativa donde se busca explorar la relación causal, el diseño es cuasi experimental donde se manipuló una de las variables en estudio. La incorporación de fibra natural de caña de azúcar para mejorar la resistencia del adobe, permite obtener adobes estabilizados con mejores características en la resistencia, por lo que se recomienda la implementación de esta nueva tecnología en la elaboración de unidades de adobe estabilizadas, las que permitirán que se construyan viviendas más resistentes y mucho más seguras. La fabricación, y análisis de adobes tradicionales y adobes con fibra natural de caña de azúcar se hizo considerando el método de muestreo por conveniencia utilizado en la investigación. Con el fin de mejorar las propiedades físicas y mecánicas del adobe, se tomaron muestras de 90 adobes, que comprenden 18 adobe tradicionales y 72 adobe estabilizados. Los adobes estabilizados fueron elaborados utilizando con fibra natural de caña de azúcar en proporciones de 10%, 15%, 20%, 25%. Por su parte, los adobes tradicionales fueron elaborados cumpliendo la Norma E-0.80 y NTP 399.613, la evaluación de variación dimensional, absorción de agua, resistencia a la compresión, alabeo y succión de agua se realizó a través de instrumentos de ingeniería, guías de observación de laboratorio, guías de observación de campo y formatos de recolección de datos al examinar unidades de adobe. Las propiedades mecánicas fundamentales incluyen los ensayos de resistencia a la compresión y resistencia a la flexión. Las cargas de compresión aplicadas sobre un espécimen de prueba, típicamente de forma cúbica, utilizando accesorios o placas especializadas en una máquina de prueba universal, son la base de las pruebas de compresión. Durante el examen, se calculan múltiples propiedades del material y se representan como un gráfico de tensión-deformación. La importancia del ensayo de resistencia a la comprensión radica en conocer la capacidad de carga de un componente hasta que se rompe o se deforma. En conclusión, las características físicas del adobe mejoraron significativamente con la adición de fibra natural de caña de azúcar. Las pruebas de alabeo, variación dimensional y absorción mostraron claramente los efectos positivos. Además, la incorporación de fibra de caña de azúcar también mejoró las propiedades mecánicas del adobe. Los resultados de las pruebas relacionadas con la fuerza de compresión, el esfuerzo de la resistencia a la flexión y el índice de succión mostraron claramente una mejora significativa. Por lo tanto, la inclusión de esta fibra natural en la construcción de adobe es muy recomendable.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-31T14:45:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-31T14:45:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-12-14
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12848/6804
url https://hdl.handle.net/20.500.12848/6804
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana Los Andes
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana Los Andes
Repositorio institucional - UPLA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPLA-Institucional
instname:Universidad Peruana Los Andes
instacron:UPLA
instname_str Universidad Peruana Los Andes
instacron_str UPLA
institution UPLA
reponame_str UPLA-Institucional
collection UPLA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/6804/1/T037_45841007_T.pdf
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/6804/2/R10_45841007_TUR.pdf
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/6804/3/R08_45841007_FAP.pdf
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/6804/4/license.txt
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/6804/5/T037_45841007_T.pdf.txt
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/6804/7/R10_45841007_TUR.pdf.txt
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/6804/9/R08_45841007_FAP.pdf.txt
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/6804/6/T037_45841007_T.pdf.jpg
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/6804/8/R10_45841007_TUR.pdf.jpg
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/6804/10/R08_45841007_FAP.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 9ecb45dc2c1915800573b1dddc17b61c
8e49ab47137787cb487d7dd0e43f91cf
70237a4277f94cdce152d8afc3ac3965
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
633b6657f1d8a54103f4b23d235d7a27
94d819d4b3021ba50d6b2485badef6bb
2432301964d9c44cb678954ed08314b0
f9f4fa66cde4f699a7681795b80341e8
97b3f9bf2e598aa8860d277eb15a4a9b
2b2614c64335b1ebf697214c8918d659
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UPLA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@mail.upla.edu.pe
_version_ 1844341375056740352
spelling Pautrat Egoavil, Henry GustavoCasavilca Marca, Cendy Fiorella2024-01-31T14:45:36Z2024-01-31T14:45:36Z2023-12-14https://hdl.handle.net/20.500.12848/6804La investigación de este trabajo tiene como título “Incorporación de fibra natural de caña de azúcar para mejorar la resistencia del adobe, distrito de Huasicancha-2021.”. En el Distrito de Huasicancha, las casas de adobe representan más del 85.5% de las viviendas existentes. Sin embargo, estas construcciones tradicionales carecen de estándares de ingeniería y son una fuente de preocupación constante debido a su susceptibilidad al movimiento sísmico, la humedad y la lluvia. Para mejorar la durabilidad del adobe, este proyecto se enfoca en la utilización de fibra natural de caña de azúcar. La incorporación de esta fibra pretende solucionar los frecuentes problemas de mantenimiento asociados a las paredes de las casas de campo, como grietas y fisuras. La baja resistencia a la compresión de los bloques de adobe es un desafío importante, pero con la adición de fibra natural, se espera que las casas de adobe puedan volverse más resistentes a la actividad sísmica y brindar mayor seguridad a sus ocupantes. Tuvo como finalidad responder el problema general: ¿Cómo influye la incorporación de la fibra natural de caña de azúcar para mejorar la resistencia del adobe, Distrito de Huasicancha - 2021?. El objetivo de investigación: Analizar la influencia de la incorporación de fibra natural de caña de azúcar para mejorar la resistencia del adobe, Distrito de Huasicancha – 2021. Da a conocer la hipótesis general: La incorporación de fibra natural de caña de azúcar influye significativamente en la mejora la resistencia del adobe, Distrito de Huasicancha – 2021. Dicha investigación se utiliza el método científico donde nos permitirá observar y probar el fenómeno observado, el tipo de investigación es básica, tiene como nivel de investigación explicativa donde se busca explorar la relación causal, el diseño es cuasi experimental donde se manipuló una de las variables en estudio. La incorporación de fibra natural de caña de azúcar para mejorar la resistencia del adobe, permite obtener adobes estabilizados con mejores características en la resistencia, por lo que se recomienda la implementación de esta nueva tecnología en la elaboración de unidades de adobe estabilizadas, las que permitirán que se construyan viviendas más resistentes y mucho más seguras. La fabricación, y análisis de adobes tradicionales y adobes con fibra natural de caña de azúcar se hizo considerando el método de muestreo por conveniencia utilizado en la investigación. Con el fin de mejorar las propiedades físicas y mecánicas del adobe, se tomaron muestras de 90 adobes, que comprenden 18 adobe tradicionales y 72 adobe estabilizados. Los adobes estabilizados fueron elaborados utilizando con fibra natural de caña de azúcar en proporciones de 10%, 15%, 20%, 25%. Por su parte, los adobes tradicionales fueron elaborados cumpliendo la Norma E-0.80 y NTP 399.613, la evaluación de variación dimensional, absorción de agua, resistencia a la compresión, alabeo y succión de agua se realizó a través de instrumentos de ingeniería, guías de observación de laboratorio, guías de observación de campo y formatos de recolección de datos al examinar unidades de adobe. Las propiedades mecánicas fundamentales incluyen los ensayos de resistencia a la compresión y resistencia a la flexión. Las cargas de compresión aplicadas sobre un espécimen de prueba, típicamente de forma cúbica, utilizando accesorios o placas especializadas en una máquina de prueba universal, son la base de las pruebas de compresión. Durante el examen, se calculan múltiples propiedades del material y se representan como un gráfico de tensión-deformación. La importancia del ensayo de resistencia a la comprensión radica en conocer la capacidad de carga de un componente hasta que se rompe o se deforma. En conclusión, las características físicas del adobe mejoraron significativamente con la adición de fibra natural de caña de azúcar. Las pruebas de alabeo, variación dimensional y absorción mostraron claramente los efectos positivos. Además, la incorporación de fibra de caña de azúcar también mejoró las propiedades mecánicas del adobe. Los resultados de las pruebas relacionadas con la fuerza de compresión, el esfuerzo de la resistencia a la flexión y el índice de succión mostraron claramente una mejora significativa. Por lo tanto, la inclusión de esta fibra natural en la construcción de adobe es muy recomendable.application/pdfspaUniversidad Peruana Los AndesPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Peruana Los AndesRepositorio institucional - UPLAreponame:UPLA-Institucionalinstname:Universidad Peruana Los Andesinstacron:UPLACaña de azúcarResistencia del adobehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Incorporación de fibra natural de caña de azúcar para mejorar la resistencia del adobe, distrito de Huasicancha-2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniera CivilUniversidad Peruana Los Andes. Facultad de IngenieríaIngeniería Civil45841007https://orcid.org/0000-0002-5402-033640549130https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional732016Ayuque Almidon, Nelfa EstrellaAliaga Contreras, Aron JhonatanHerrera Montes, Jeannelle SofiaORIGINALT037_45841007_T.pdfT037_45841007_T.pdfapplication/pdf20053673http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/6804/1/T037_45841007_T.pdf9ecb45dc2c1915800573b1dddc17b61cMD51R10_45841007_TUR.pdfR10_45841007_TUR.pdfapplication/pdf100473285http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/6804/2/R10_45841007_TUR.pdf8e49ab47137787cb487d7dd0e43f91cfMD52R08_45841007_FAP.pdfR08_45841007_FAP.pdfapplication/pdf194953http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/6804/3/R08_45841007_FAP.pdf70237a4277f94cdce152d8afc3ac3965MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/6804/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTT037_45841007_T.pdf.txtT037_45841007_T.pdf.txtExtracted texttext/plain650443http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/6804/5/T037_45841007_T.pdf.txt633b6657f1d8a54103f4b23d235d7a27MD55R10_45841007_TUR.pdf.txtR10_45841007_TUR.pdf.txtExtracted texttext/plain8114http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/6804/7/R10_45841007_TUR.pdf.txt94d819d4b3021ba50d6b2485badef6bbMD57R08_45841007_FAP.pdf.txtR08_45841007_FAP.pdf.txtExtracted texttext/plain7625http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/6804/9/R08_45841007_FAP.pdf.txt2432301964d9c44cb678954ed08314b0MD59THUMBNAILT037_45841007_T.pdf.jpgT037_45841007_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5902http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/6804/6/T037_45841007_T.pdf.jpgf9f4fa66cde4f699a7681795b80341e8MD56R10_45841007_TUR.pdf.jpgR10_45841007_TUR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5245http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/6804/8/R10_45841007_TUR.pdf.jpg97b3f9bf2e598aa8860d277eb15a4a9bMD58R08_45841007_FAP.pdf.jpgR08_45841007_FAP.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6803http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/6804/10/R08_45841007_FAP.pdf.jpg2b2614c64335b1ebf697214c8918d659MD51020.500.12848/6804oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/68042024-03-29 10:30:13.342Repositorio Institucional - UPLArepositorio@mail.upla.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).