Influencia de la gestión institucional en la competitividad de la Institución Educativa JEC PNP (R) Navío Común Gavilán, Huancavelica - 2019

Descripción del Articulo

La competitividad de las diversas instituciones en nuestro país es una preocupación no solo de los directivos, sino de los funcionarios del estado de cada sector, pues ante los cambios continuos y acelerados que se dan, se tiene la obligación de adaptarse a dichos cambios, pues existe la experiencia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hinostroza Torres, Magaly, Garcia Hilario, Waldo Fidel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/10161
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/10161
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión institucional
Competitividad
Eficiencia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La competitividad de las diversas instituciones en nuestro país es una preocupación no solo de los directivos, sino de los funcionarios del estado de cada sector, pues ante los cambios continuos y acelerados que se dan, se tiene la obligación de adaptarse a dichos cambios, pues existe la experiencia ocasionada por la pasada pandemia del Covid-19, que puso en claro que tanto el personal docente como no docente de las instituciones educativas del país no estaban preparadas para asumir la responsabilidad del desarrollo de actividades remotas; por lo mismo en la presente investigación estos aspectos conllevaron a formular el problema: ¿Cómo influye la gestión institucional en la competitividad de la Institución Educativa JEC PNP (R) Navío Común Gavilán, Huancavelica - 2019?, realizando los aspectos teóricos de cada variable de la investigación, se planteó alcanzar el objetivo general “Determinar la influencia de la gestión institucional en la competitividad de la Institución Educativa JEC PNP (R) Navío Común Gavilán, Huancavelica – 2019”; considerando además los aspectos metodológicos que van desde un enfoque cuantitativo, de tipo básica aplicada y de nivel explicativo; siendo el diseño experimental cuasi y que habiendo realizado el análisis estadístico descriptivo e inferencial, se llegó a los resultados, que habiendo hallado un valor de R cuadrado igual a 0.715, se evidenció la existencia de una alta influencia entre las variables del estudio; además, considerando el valor de la significancia igual a 0.000, entonces permitió rechazar la hipótesis nula.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).