Autoestima y ansiedad en estudiantes de una Universidad Privada de Huancayo - 2020

Descripción del Articulo

El presente trabajo tuvo por objetivo determinar la relación entre autoestima y ansiedad en estudiantes de la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad Peruana Los Andes, Huancayo - 2020, siendo de enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel relacional, diseño no experimental transversal cor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mendoza Oroya, Karen Milagros, Villar Gomez, Grecia Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/2221
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/2221
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:autoestima
ansiedad
ansiedad - estado
ansiedad - rasgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo tuvo por objetivo determinar la relación entre autoestima y ansiedad en estudiantes de la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad Peruana Los Andes, Huancayo - 2020, siendo de enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel relacional, diseño no experimental transversal correlacional - simple y eligiendo una muestra de 140 estudiantes entre las edades de 17 a 45 años; a quienes, se les aplicó los instrumentos de investigación el Inventario de Autoestima de Stanley Coopersmith Versión Adultos, donde el coeficiente de Alfa de Cronbach dio un valor de 0,872 y en el Cuestionario de Ansiedad: Estado-Rasgo (STAI) dio 0,815. Además, pasaron por validez mediante juicio de expertos. Se concluye que existe una relación negativa débil entre la autoestima y la ansiedad, debido a que luego de aplicar los instrumentos de investigación se tuvo que rho de Spearman es rs = - 0.269, que se ubica en correlación negativa débil. Siendo, p = 0,001, entonces 0,001 < 0,05, en consecuencia, se corrobora la correlación. Se recomienda ejecutar talleres virtuales de fortalecimiento de la autoestima en los estudiantes, por medio de tutorías grupales, programas y sesiones individuales; además, promover el desarrollo de sesiones para controlar la ansiedad, utilizando técnicas de enfoque cognitivo-conductual.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).