Inflexibilidad psicológica y riesgo suicida en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Estatal del Distrito de Carhuamayo - Junín, 2022

Descripción del Articulo

El suicidio es la cuarta causa de mortalidad más frecuente en adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años y 77% de los actos suicidas se generan en lugares de bajos o medianos ingresos económicos (Organización Mundial de la Salud, 2021), como lo es la localidad de Carhuamayo, por ello se planteó como pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quijada Villaizan, David Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/6192
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/6192
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo suicida
Inflexibilidad psicológica
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El suicidio es la cuarta causa de mortalidad más frecuente en adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años y 77% de los actos suicidas se generan en lugares de bajos o medianos ingresos económicos (Organización Mundial de la Salud, 2021), como lo es la localidad de Carhuamayo, por ello se planteó como problema principal ¿Qué relación existe entre inflexibilidad psicológica y riesgo suicida en estudiantes de una I.E.E del distrito de Carhuamayo-Junín, 2022? Entonces, el propósito de investigación fue, medir el grado de asociación entre la inflexibilidad psicológica y el riesgo suicida, para lo cual se implementó una metodología básica, hipotético-deductivo, de corte transversal, con alcance correlacional, el cual dependió de 2 instrumentos para recopilar los datos y se aplicó a un total de 200 estudiantes. Los resultados demostraron que 25.50% presentaba inflexibilidad psicológica baja, 28.50% moderadamente baja, 29.00% moderadamente alta y 17.00% alta, además, se identificó que 30.00% presentaba riesgo suicida bajo, 21.00% moderadamente bajo, 24.50% moderadamente alto y 24.50% alto, por último, se halló una correlación entre inflexibilidad psicológica y riesgo suicida (Rho=.476); de igual forma, se hallaron correlaciones para inflexibilidad psicológica y las dimensiones depresión y desesperanza (Rho=.391); ideación e intencionalidad suicida (Rho=.382); aislamiento/soporte social (Rho=.478) y falta de apoyo familiar (Rho=.428). Por ello, se concluyó que cuanto mayor es la inflexibilidad psicológica (Fusión cognitiva y evitación experiencial) mayor riesgo suicida experimentan los adolescentes, en ese sentido, se recomienda realiza intervenciones sobre la inflexibilidad psicológica, para lograr mejoras en las condiciones de los adolescentes y prevenir el riesgo suicida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).