Comparación del método Ferguson y Cobb para la evaluación de la curvatura lumbar en pacientes de 25 a 65 años.

Descripción del Articulo

RESUMEN Objetivo: Demostrar la importancia en la comparación utilizando método Ferguson y Determinar la relación en el resultado de la comparación del método de Ferguson y Cobb para la evaluación de la curvatura lumbar en pacientes de 25 a 65 años del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Dan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispilaya Valdez, Jimmy, Recuay Rivera, José David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/1557
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/1557
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Curvatura lumbar
radiografía lumbosacra
Método de Ferguson
Método de Cobb
Descripción
Sumario:RESUMEN Objetivo: Demostrar la importancia en la comparación utilizando método Ferguson y Determinar la relación en el resultado de la comparación del método de Ferguson y Cobb para la evaluación de la curvatura lumbar en pacientes de 25 a 65 años del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión periodo enero 2019 a junio del 2019 Metodología: El método usado es cuantitativo, aplicativo, de nivel correlacionar, diseño no experimental retrospectivo transversal. Con una muestra de 184 pacientes. Resultados: observamos que existe mayor frecuencia en pacientes que oscilan entre 55 a 65 años siendo 73 pacientes un 39.7%. Según sexo existe una mayor frecuencia en pacientes femeninos con 129 casos que son el 70.1% de la muestra total. Mediante el método de Ferguson existe mayor frecuencia de hiperlordosis con 88 casos siendo un 47.8% de ambos sexos de la muestra total. Mediante el método de Cobb existe una mayor frecuencia en 121 pacientes con valores normales siendo un 65.8%. En la evaluación del ángulo de Ferguson según edad indica que 37 pacientes siendo un 42.0% del total de 88 pacientes según su clasificación, presentan hiperlordosis en un rango de edad de 55 a 65 años. En la evaluación de la curvatura lumbar según sexo mediante el método de Ferguson indica que 69 pacientes femeninos siendo un 78.4% de un total de 88pacientes según su clasificación, presenta una frecuencia elevada de hiperlordosis. Según el método de Cobb en la evaluación de la curvatura lumbar según edad, observamos que 19 pacientes siendo el 44.2% de 43 pacientes según su clasificación presenta una hiperlordosis entre el rango de edad de 55 a 65 años. En la evaluación de la curvatura lumbar según sexo mediante el método de Cobb observamos que 34 pacientes femeninos siendo un 79.1% del total de 88 pacientes según su clasificación, presentan hiperlordosis. En la comparación de la evaluación de la curvatura lumbar mediante el método de Ferguson y Cobb según rango de edad de 55 a 65 años, 37 pacientes tienen hiperlordosis que viene a ser el 42.0% de un total de 84 pacientes según la clasificación de Ferguson considerando ambos sexos y 19 pacientes tienen hiperlordosis que viene a ser un 44.2% de un total de 43 pacientes según la clasificación de Cobb Considerando ambos sexos notando que a mayor edad mayor frecuencia de hiperlordosis. En la comparación de la evaluación de la curvatura lumbar mediante el método de Ferguson y Cobb según sexo, 69 pacientes femeninos siendo el 78.4% de un total de 88 pacientes tienen hiperlordosis según la clasificación de Ferguson y 34 pacientes femeninos siendo el 79.1% de un total de 43 pacientes tienen hiperlordosis según la clasificación de Cobb. Conclusiones: Según el método de Ferguson y Cobb existe una mayor frecuencia de hiperlordosis en pacientes de 55 a 65 años un 42.0% en Ferguson y 44.2% en Cobb. Y con relación al sexo existe una mayor frecuencia en pacientes femeninos siendo un 78.4% según el método de Ferguson y un 79.1% según Cobb Palabra Clave: Curvatura lumbar, radiografía lumbosacra, Método de Ferguson, Método de Cobb.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).