HIPERLORDOSIS LUMBAR ASOCIADA A DOLOR LUMBAR CRÓNICO EN PACIENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN DEL HOSPITAL II-ESSALUD, CERRO DE PASCO, 2017

Descripción del Articulo

Esta investigación fue de tipo observacional, analítica y retrospectiva. La población estuvo conformada por 149 historias clínicas de pacientes con dolor lumbar, entre hombres y mujeres, cuyas edades fluctuaron entre 25 y 60 años; y que fueron atendidos entre el período de febrero a mayo del 2017. P...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sánchez Chávez, Gianmarco, Tena Mendo, Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/2926
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/2926
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dolor lumbar crónico
Hiperlordosis lumbar
Ángulo de Ferguson
Factores de riesgo
Descripción
Sumario:Esta investigación fue de tipo observacional, analítica y retrospectiva. La población estuvo conformada por 149 historias clínicas de pacientes con dolor lumbar, entre hombres y mujeres, cuyas edades fluctuaron entre 25 y 60 años; y que fueron atendidos entre el período de febrero a mayo del 2017. Para la mensuración de la hiperlordosis lumbar se empleó el ángulo de Ferguson. El instrumento que se utilizó para el estudio fue una ficha de recolección de datos elaborada por los investigadores, y con los datos obtenidos se construyó una base de datos, para su posterior procesamiento .La presentación de los resultados se realizó en tablas de distribución de frecuencias y porcentajes estadísticos para su posterior análisis e interpretación. En relación a las variables sociodemográficas, la mayor prevalencia fue entre los 41 a 50 años representado un 36,2% ; mientras el género femenino fue de 69,1%. El dolor lumbar crónico representó un 65,8%. Asimismo, la hiperlordosis lumbar tuvo un 65,1% de prevalencia. Los pacientes que presentaron dolor lumbar crónico y a su vez hiperlordosis constituyó el 70,1%.Sin embargo, al realizar el análisis estadístico mediante la prueba del X2, nuestro resultado es estadísticamente no significativo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).