Tratamiento fisioterapéutico en la hiperlordosis lumbar

Descripción del Articulo

La hiperlordosis lumbar es el aumento del a curvatura lordótica instaurada en el esquema corporal de la persona la cual se observa externamente, en posición de bipedestación relajada y para poder medir objetivamente a través de imágenes como placas radiográficas, placas topográficas, etc. Como se sa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mallma Bonilla, Henrry Andrés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5140
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/5140
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hiperlordosis lumbar, alteración pélvica, tratamiento fisioterapéutico en la columna lumbar, anatomía de la columna lumbar
Descripción
Sumario:La hiperlordosis lumbar es el aumento del a curvatura lordótica instaurada en el esquema corporal de la persona la cual se observa externamente, en posición de bipedestación relajada y para poder medir objetivamente a través de imágenes como placas radiográficas, placas topográficas, etc. Como se sabe que la columna vertebral está conformada por segmentos óseos como vertebras, discos invertebrales, segmentos cervicales, dorsales, lumbares, sacras, coccígeas, las cual vamos a trabajar a través de tratamientos de la columna lumbar. En el presente trabajo como muchos de otros trabajos trabajaremos en base al enfoque fisioterapéutico donde se demostrara que el daño se da en la región lumbar en la columna lumbopélvica debido al mal trabajo muscular conllevando a la contracción muscular, relajación muscular, como debilidad muscular de la región toracolumbar, región lumbosacra, para evitar la incrementación de cargas de las articulaciones , evitar la comprensión de los cartílagos articulares que tapizan las superficies de engranajes vertebral para lo cual evitaremos el deterioro de dichas articulaciones. Las cuales son más notorias en las madres gestantes desarrollándose una deformidad. El diagnóstico se da mediante exanimación física y estudios radiológicos, el tratamiento conservador como un tratamiento fisioterapéutico cuyos datos se obtuvieron de fuentes bibliográficas como revistas PUBMED, SCIELO, block medical, etc. El tratamiento más efectivo como cambios es a través de la fisioterapia ya que se emplea muchos, métodos, recursos técnicos como: crioterapia, electroterapia, ultrasonido, ejercicios terapéuticos, terapia manual, etc. que cumplen diversas funciones en el organismo, ayudándolo a estimular ciertas partes del cuerpo humano que por una u otra razón se encuentren inhibida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).