Extracción quirúrgica del tercer molar superior derecho por indicación ortodóntica reporte de un caso
Descripción del Articulo
La dentición humana definitiva tiene un total de 32 piezas dentarias, de las cuales se agrupan en 8 incisivos, 4 caninos, 8 premolares y 12 molares. Para su estudio se ha propuesto dividir a cada maxilar por la línea media o sagital del cuerpo, dando origen a dos hemiarcadas superiores y dos inferio...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/1831 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/1831 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ortodoncia hemiarcadas articulación temporomandibular transtornos funcionales |
Sumario: | La dentición humana definitiva tiene un total de 32 piezas dentarias, de las cuales se agrupan en 8 incisivos, 4 caninos, 8 premolares y 12 molares. Para su estudio se ha propuesto dividir a cada maxilar por la línea media o sagital del cuerpo, dando origen a dos hemiarcadas superiores y dos inferiores; que poseen tres ejemplares de molares cada uno. Este trabajo se desarrolla en torno al tercer molar también llamado cordal o último molar, que por la edad en la que suele erupcionar se lo denomina molar del juicio ya que cronológicamente podría implicar el criterio formado y el inicio de la responsabilidad legal del individuo. El propósito de este trabajo es plantear técnicas y experiencias adquiridas durante el desarrollo de un caso clínico en que se realizó la extracción del tercer molar superior derecho cuya nomenclatura en el sistema digito dos corresponde a la pieza # 18 por indicación en Ortodoncia. El tercer molar es la pieza dentaria que con mayor frecuencia, por ausencia de espacio en la longitud de arco, se retiene. Los caninos son quienes le siguen en incidencia de retención, luego los incisivos centrales y por último los premolares. Las retenciones o inclusiones óseas impiden la erupción normal y completa de la pieza dentaria y esto produce alteraciones en la oclusión y por consecuente trastornos funcionales de la articulación temporomandibular. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).