Estudio Clínico Comparativo del Rendimiento Masticatorio en Pacientes de 15 a 35 Años de Edad con Maloclusiones según la Clasificación de Angle en la Clínica Docente Odontológica de la UPT en el Año 2017-2 y 2018-1

Descripción del Articulo

Objetivos: El objetivo de ésta investigación fue determinar y comparar el rendimiento masticatorio en pacientes con maloclusiones clase I, II-1, II-2, III; atendidos en la clínica docente odontológica de la Universidad Privada De Tacna. Materiales y métodos: El estudio fue de tipo prospectivo, analí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dávila Gutiérrez, Daniela Sofía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/540
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/540
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ortodoncia
Articulación Temporomandibular
Descripción
Sumario:Objetivos: El objetivo de ésta investigación fue determinar y comparar el rendimiento masticatorio en pacientes con maloclusiones clase I, II-1, II-2, III; atendidos en la clínica docente odontológica de la Universidad Privada De Tacna. Materiales y métodos: El estudio fue de tipo prospectivo, analítico y observacional. La muestra estuvo conformada por 40 pacientes, categorizados según la clasificación de maloclusiones de Angle. La selección se hizo basado en los criterios de inclusión y exclusión en los periodos académicos correspondientes a los semestres 2017 – II y 2018 - I. El diagnóstico del tipo de maloclusión fue clínico. La función masticatoria fue analizada por medio del rendimiento masticatorio (test de tamizado utilizando un alimento artificial,silicona, zetaplus®) y para la categorización se utilizó el índice de EDLUND J. Y LAMM CJ. Resultados: Al comparar el rendimiento masticatorio en las tres maloclusiones, se observó que la maloclusión clase I obtuvo mayores porcentaje, seguido de la clase II división 2, clase II división 1 y finalmente la clase III con los porcentajes más bajos; encontrándose diferencias significativas entre la maloclusión clase I y clase II división 2 con la clase II división 1 y clase III. Conclusión: La maloclusión por si sola no condiciona a que los pacientes presenten un bajo rendimiento masticatorio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).