Relación entre trastornos temporomandibulares con hábitos de chacchado de coca en pacientes de 30 a 66 años que acuden al Centro de Salud Llachòn, 2019
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre trastornos temporomandibulares con hábitos de chacchado en pacientes de 30 a 66 años que acuden al centro de salud Llachón, 2019. Materiales y métodos: Se realizó una investigación relacional, tipo descriptivo, observacional, transvers...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/13020 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13020 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Transtorno temporomandibulares |
| Sumario: | El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre trastornos temporomandibulares con hábitos de chacchado en pacientes de 30 a 66 años que acuden al centro de salud Llachón, 2019. Materiales y métodos: Se realizó una investigación relacional, tipo descriptivo, observacional, transversal y analítico. Se empleó la técnica de la observación; usando como instrumento una ficha de recolección de datos, obteniendo el diagnóstico de traumatismo temporomandibular mediante el uso del test de Hèlkimo. La muestra estuvo conformada por 158 pobladores (100%) entre 57 varones y 101 mujeres, que acuden al centro de salud de Llachón, distrito de Capachica, provincia de Puno. Se utilizó el análisis estadístico de Chi cuadrado de Pearson. Resultados: La prevalencia más frecuente de trastornos temporomandibulares según el índice de Hélkimo en ambos géneros, es el grado leve y moderado, sin embargo solo el 0.63% se presentó libre de trastornos temporomandibulares. La prevalencia del hábito de chacchado es mayor según sexos (habito medio), siendo más relevante en el sexo femenino de 30 a 54 años, sin embargo chacchado bajo es más evidente en pacientes jóvenes. El análisis estadístico de Chi Cuadrado de Pearson mostro la existencia de una relación (p<0.001) entre hábitos de chacchado y trastornos temporomandibulares es medio puesto, que presenta una prevalencia de 75,32%. Conclusiones: Mientras más sea el hábito de chacchado hay una mayor presencia de trastornos temporomandibulares. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).