Determinación de la calidad microbiológica en consultorios del servicio de emergencia de un hospital de Jauja

Descripción del Articulo

Las infecciones adquiridas en entornos de atención médica representan una de las principales causas de aumento de la morbilidad y mortalidad entre pacientes hospitalizados o que ingresan por emergencias. Varios estudios han resaltado la importancia de los indicadores de contaminación, cuya prolifera...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ore Huaytalla, Noelia Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/9433
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/9433
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad microbiológica
Microbios indicadores
Hospital
Emergencia
Límites permitidos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:Las infecciones adquiridas en entornos de atención médica representan una de las principales causas de aumento de la morbilidad y mortalidad entre pacientes hospitalizados o que ingresan por emergencias. Varios estudios han resaltado la importancia de los indicadores de contaminación, cuya proliferación aumenta debido a la falta de protocolos adecuados de limpieza, desinfección, esterilización y prácticas insuficientes de bioseguridad. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue determinar la calidad microbiológica en los consultorios del Servicio de Emergencia de un hospital en Jauja. Se utilizó un enfoque científico observacional, llevando a cabo un estudio básico y descriptivo. Se analizaron 24 muestras de cuatro tipos de superficies (escritorio, teclado, camilla y balanza), seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico intencional. Se empleó el recuento en placa utilizando la técnica de hisopado para cuantificar indicadores de calidad higiénica (aerobios mesófilos, mohos y levaduras) e higiénico-sanitaria (Staphylococcus aureus y Escherichia coli). Se observó una mayor contaminación en octubre, con los escritorios mostrando altos índices de aerobios mesófilos y S. aureus excediendo sus límites aceptables. En los teclados, todos los indicadores, excepto mohos y levaduras, superaron los límites permitidos. En las camillas, solo S. aureus tuvo recuentos por encima de su límite permitido, mientras que, en las balanzas, los aerobios mesófilos y S. aureus mostraron niveles superiores a sus límites permitidos. En resumen, se concluye que la calidad microbiológica fue inaceptable en todas las muestras evaluadas, destacando los teclados de computadoras como las superficies más contaminadas, y los aerobios mesófilos y S. Aureus como los indicadores más predominantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).