Tratamiento endodontico en un absceso alveolar agudo

Descripción del Articulo

El resumen de este caso clínico es analizar el manejo de la pieza dentaria 3.5 diagnosticada con absceso alveolar agudo, ejecutando el manejo de la técnica híbrida (esta se ejecuta en la preparación biomecánica y consta de 3 fases) La pulpa infectada se remueve con instrumentos especiales llamadas l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cairo Mallqui, Jefrey Ivan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/7726
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/7726
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Absceso alveolar agudo
Endodoncia
Técnica híbrida
Segundo premolar inferior
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id UPLA_a02851bf4eae1b0c9241f72f033eaa38
oai_identifier_str oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/7726
network_acronym_str UPLA
network_name_str UPLA-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Tratamiento endodontico en un absceso alveolar agudo
title Tratamiento endodontico en un absceso alveolar agudo
spellingShingle Tratamiento endodontico en un absceso alveolar agudo
Cairo Mallqui, Jefrey Ivan
Absceso alveolar agudo
Endodoncia
Técnica híbrida
Segundo premolar inferior
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Tratamiento endodontico en un absceso alveolar agudo
title_full Tratamiento endodontico en un absceso alveolar agudo
title_fullStr Tratamiento endodontico en un absceso alveolar agudo
title_full_unstemmed Tratamiento endodontico en un absceso alveolar agudo
title_sort Tratamiento endodontico en un absceso alveolar agudo
author Cairo Mallqui, Jefrey Ivan
author_facet Cairo Mallqui, Jefrey Ivan
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Marlon Roque, Enriquez
dc.contributor.author.fl_str_mv Cairo Mallqui, Jefrey Ivan
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Absceso alveolar agudo
Endodoncia
Técnica híbrida
Segundo premolar inferior
topic Absceso alveolar agudo
Endodoncia
Técnica híbrida
Segundo premolar inferior
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description El resumen de este caso clínico es analizar el manejo de la pieza dentaria 3.5 diagnosticada con absceso alveolar agudo, ejecutando el manejo de la técnica híbrida (esta se ejecuta en la preparación biomecánica y consta de 3 fases) La pulpa infectada se remueve con instrumentos especiales llamadas limas. Los conductos (son pequeños canales radiculares del diente) se limpian e irrigan con una solución desinfectante llamada (hipoclorito de NA) en concentraciones de 0.5 a 5.20 % gracias a su poder bactericida y capaz de disolver tejido y materia orgánica después Aplicamos un medicamento intramuscular ( penicilina g benzatínica) ya que el paciente sufría de diabetes controlada y de ese modo pudimos prevenir una infección posterior, luego dejamos abierta la pieza dentaria durante 7 días para que la infección purulenta (pus) drene por completo Una vez que la pieza dentaria estuviese libre de infección purulenta ( pus) procedimos aplicar la técnica hibrida, procedimos a utilizar limas que nos ayudan a conformar y ensanchar los conductos radiculares del diente, ejerciendo una fuerza de rebote permitiendo que se retire tejido y barro dentinario, en esta fase hallaremos la longitud aparente del conducto utilizando limas de mayor calibre hasta conformar el tercio cervical, luego de terminar la fase 1 medicamos el conducto con viopex (Hidróxido de calcio con yodoformo) y lo sellamos con un material provisional llamado (cemento oxido de zinc) durante 7 días10 Después de una semana comenzamos con la fase 2 que es el mismo procedimiento mencionado hasta encontrar la longitud de trabajo donde medicaremos una vez más el conducto con viopex (Hidróxido de calcio con yodoformo) y lo sellaremos con material provisional llamado (cemento de óxido de zinc) durante 7 días Después de una semana comenzamos con la fase 3 y por ende la fase final de la técnica hibrida, donde hallaremos la longitud de trabajo y retrocederemos 1mm a 2mm del tercio cervical y ejerceremos la fuerza de rebote conformando y ensanchando el conducto radicular para que posteriormente encajen los conos accesorios, Los conductos se llenan con un material permanente llamados conos de gutapercha que se mezclan con endofil (cemento de óxido de zinc mas eugenol). En la parte superior del diente se sella con un material permanente suave llamado ionómero de vidrio (fluoralumanisili-cato) luego la derivamos a una clínica privada donde le elaboraron una corona de metal permanente como resultado final.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-16T16:13:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-16T16:13:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-04-12
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12848/7726
url https://hdl.handle.net/20.500.12848/7726
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana Los Andes
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UPLA
Universidad Peruana Los Andes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPLA-Institucional
instname:Universidad Peruana Los Andes
instacron:UPLA
instname_str Universidad Peruana Los Andes
instacron_str UPLA
institution UPLA
reponame_str UPLA-Institucional
collection UPLA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/7726/5/T037_47398635_TSP.pdf
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/7726/6/R10_47398635_TUR.pdf
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/7726/7/R08_47398635_FAP.pdf
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/7726/4/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv ecf5e72f93e57522b95ee7f0f6627c32
2077135e4ecaf562bea466282c8f7769
c44d9ddfeae75d7ee3868399f54436b9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UPLA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@mail.upla.edu.pe
_version_ 1844341420386680832
spelling Marlon Roque, EnriquezCairo Mallqui, Jefrey Ivan2024-07-16T16:13:47Z2024-07-16T16:13:47Z2024-04-12https://hdl.handle.net/20.500.12848/7726El resumen de este caso clínico es analizar el manejo de la pieza dentaria 3.5 diagnosticada con absceso alveolar agudo, ejecutando el manejo de la técnica híbrida (esta se ejecuta en la preparación biomecánica y consta de 3 fases) La pulpa infectada se remueve con instrumentos especiales llamadas limas. Los conductos (son pequeños canales radiculares del diente) se limpian e irrigan con una solución desinfectante llamada (hipoclorito de NA) en concentraciones de 0.5 a 5.20 % gracias a su poder bactericida y capaz de disolver tejido y materia orgánica después Aplicamos un medicamento intramuscular ( penicilina g benzatínica) ya que el paciente sufría de diabetes controlada y de ese modo pudimos prevenir una infección posterior, luego dejamos abierta la pieza dentaria durante 7 días para que la infección purulenta (pus) drene por completo Una vez que la pieza dentaria estuviese libre de infección purulenta ( pus) procedimos aplicar la técnica hibrida, procedimos a utilizar limas que nos ayudan a conformar y ensanchar los conductos radiculares del diente, ejerciendo una fuerza de rebote permitiendo que se retire tejido y barro dentinario, en esta fase hallaremos la longitud aparente del conducto utilizando limas de mayor calibre hasta conformar el tercio cervical, luego de terminar la fase 1 medicamos el conducto con viopex (Hidróxido de calcio con yodoformo) y lo sellamos con un material provisional llamado (cemento oxido de zinc) durante 7 días10 Después de una semana comenzamos con la fase 2 que es el mismo procedimiento mencionado hasta encontrar la longitud de trabajo donde medicaremos una vez más el conducto con viopex (Hidróxido de calcio con yodoformo) y lo sellaremos con material provisional llamado (cemento de óxido de zinc) durante 7 días Después de una semana comenzamos con la fase 3 y por ende la fase final de la técnica hibrida, donde hallaremos la longitud de trabajo y retrocederemos 1mm a 2mm del tercio cervical y ejerceremos la fuerza de rebote conformando y ensanchando el conducto radicular para que posteriormente encajen los conos accesorios, Los conductos se llenan con un material permanente llamados conos de gutapercha que se mezclan con endofil (cemento de óxido de zinc mas eugenol). En la parte superior del diente se sella con un material permanente suave llamado ionómero de vidrio (fluoralumanisili-cato) luego la derivamos a una clínica privada donde le elaboraron una corona de metal permanente como resultado final.application/pdfspaUniversidad Peruana Los AndesPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UPLAUniversidad Peruana Los Andesreponame:UPLA-Institucionalinstname:Universidad Peruana Los Andesinstacron:UPLAAbsceso alveolar agudoEndodonciaTécnica híbridaSegundo premolar inferiorhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Tratamiento endodontico en un absceso alveolar agudoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Peruana Los Andes. Facultad de Ciencias de la SaludOdontología47398635https://orcid.org/0000-0002-9091-983220724587https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional911026Porta Guillen, MaribelRoque Torres, Yousi LizethAliaga Ochoa, Edgar OmarORIGINALT037_47398635_TSP.pdfT037_47398635_TSP.pdfapplication/pdf1138303http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/7726/5/T037_47398635_TSP.pdfecf5e72f93e57522b95ee7f0f6627c32MD55R10_47398635_TUR.pdfR10_47398635_TUR.pdfapplication/pdf7110121http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/7726/6/R10_47398635_TUR.pdf2077135e4ecaf562bea466282c8f7769MD56R08_47398635_FAP.pdfR08_47398635_FAP.pdfapplication/pdf443887http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/7726/7/R08_47398635_FAP.pdfc44d9ddfeae75d7ee3868399f54436b9MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/7726/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5420.500.12848/7726oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/77262024-10-25 15:36:20.721Repositorio Institucional - UPLArepositorio@mail.upla.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).