Relación entre el estado del reborde alveolar residual y las características del Conducto dentario inferior en tomografías del servicio de imagenología UCSM Arequipa 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objeto determinar la relación del estado del reborde alveolar residual con las características del conducto dentario inferior desde un enfoque tomográfico. El estudio es de tipo observacional, prospectivo, transversal, descriptivo y documental, de diseño no exper...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11261 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11261 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Reborde alveolar residual Conducto dentario inferior https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objeto determinar la relación del estado del reborde alveolar residual con las características del conducto dentario inferior desde un enfoque tomográfico. El estudio es de tipo observacional, prospectivo, transversal, descriptivo y documental, de diseño no experimental y nivel relacional. El estado del reborde alveolar residual y las características del conducto dentario inferior fueron estudiados en unidades conducto alveolar utilizando la técnica de observación tomográfica. Se consideraron 70 unidades de estudio cuyas edades están comprendidas entre los 20 y 60 años de edad, las mismas que fueron tomadas del banco de datos del Centro de Imagenología de la Universidad Católica de Santa María Arequipa Perú. Ambas variables fueron tratadas estadísticamente mediante medidas de tendencia central y dispersión en todos sus indicadores, excepto en la forma y cortical del conducto dentario inferior, que por su naturaleza categórica requirió de medidas de frecuencia. Según el caso, las pruebas estadísticas utilizadas fueron la correlación de Pearson para variables individuales cuantitativas y el X2 de independencia para relaciones cualitativas, previa transformación de escala. Según la prueba del X2 de independencia, y considerando un margen de error de 1%, se pudo determinar que no existe relación estadística significativa entre la forma, borde del conducto dentario inferior y la altura, grosor del reborde alveolar residual, no negándose la posibilidad de una relación numérica simple. Respecto a la relación de la altura del reborde alveolar residual y la ubicación del conducto dentario inferior, se pudo determinar que no existe relación. Sin embargo, la Rho de Pearson ha demostrado la existencia de una correlación positiva débil entre el grosor del reborde alveolar residual, el diámetro y la ubicación del conducto dentario inferior; y, una relación positiva muy débil entre la altura del reborde alveolar y el diámetro del conducto dentario inferior. Consecuentemente la hipótesis de la investigación es aceptada parcialmente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).