Caracteristicas clinicas y epidemiológicas del sindrome de fragilidad de los residentes rurales de la altitud

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar las características Clínicas y Epidemiológicas del Síndrome de Fragilidad de los residentes rurales de la altitud en el Centro de Salud de Apata-Jauja durante el periodo comprendido 2018-2022. Materiales y métodos: Se efectuó un estudio de tipoobservacional, descriptivo y transv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavez Bendezu, Cynthia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/6999
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/6999
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de Fragilidad
Altitud
Epidemiología
Clínica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar las características Clínicas y Epidemiológicas del Síndrome de Fragilidad de los residentes rurales de la altitud en el Centro de Salud de Apata-Jauja durante el periodo comprendido 2018-2022. Materiales y métodos: Se efectuó un estudio de tipoobservacional, descriptivo y transversal. Se evaluaron 210 adultos mayores provenientes del C.S Apata-Jauja que cumplieron criterios de inclusión y exclusión. Los resultados fueron expresados a través de análisis univariado y bivariado, la cuantificación estadística se realizó con el programa estadístico SPSS v.25. Resultados: Se encontró una prevalencia de SF del 30 %. La mayoría de los adultos mayores frágiles eran de sexo femenino 71,42% (n=45),de grupo etario de 70- 79 años 52,38% (n=33), de estado civil viudo 39,70% (n=25), con un grado de instrucción de nivel primaria 42,90 % (n=27), con un ingreso económico de 1-2 smv 54% (n=34).Respecto a las características clínicas la mayoría de los adultos mayores frágiles eran dependientes parciales 60,30 % (n=38), que presentaron un deterioro cognitivo leve 57,10% (n= 36), con manifestaciones depresivas 60,30% (n=38), con un estado nutricional de bajo peso 41,30% (n=26). Conclusiones: La mayoría de los adultos mayores residentes de altura con síndrome de fragilidad eran mujeres, de 70 a 79 años, viudos con un grado de instrucción primaria con ingresos inferiores a 2 smv, con tipo de trabajo no calificable, dependientes parciales con un deterioro cognitivo leve con presencia de episodios depresivos, y de bajo peso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).