Factores asociados a la fragilidad en adultos mayores del Centro de Salud Mental Comunitario de Concepción, 2019-2023

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar los factores asociados a la fragilidad en los adultos mayores del Centro de Salud Mental Comunitario de Concepción durante el período 2019-2023. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, transversal, correlacional y retrospectivo que incluyó a 155 adu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sedano Soto, Raul Paulino
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10621
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/10621
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fragilidad
altitud
epidemiología
clínica
Perú.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar los factores asociados a la fragilidad en los adultos mayores del Centro de Salud Mental Comunitario de Concepción durante el período 2019-2023. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, transversal, correlacional y retrospectivo que incluyó a 155 adultos mayores del Centro de Salud Mental Comunitario de Concepción, en los cuales se aplicó los criterios del Cuestionario FRAIL para detección del síndrome de fragilidad, presentando 39 de ellos este síndrome. Resultados: El presente estudio evidenció una prevalencia del 25.2% de adultos mayores con fragilidad (39 pacientes) y un 74.8% sin fragilidad (116 pacientes). Se encontró una asociación significativa entre el rango etario y el síndrome de fragilidad (p=0.023 y OR=1.85). Así mismo se pudo demostrar que existe una relación significativa entre fragilidad y polifarmacia (p=0.041 y OR=1.99. Del mismo modo, se pudo demostrar una asociación significativa con la variable dependencia en las Actividades Básicas (p=0.039 y OR=2.11). Finalmente, con el deterioro cognitivo leve (p=0.012 y OR=2.01) y con la dependencia en las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) (p=0.020 y OR=2.33). Conclusión: Se determinó que existe un nivel considerable de síndrome de fragilidad en dicho establecimiento de salud, siendo factores frecuentes la dependencia y el deterior cognitivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).