Enteroparasitosis en el Personal de Limpieza Pública de la Municipalidad Distrital de El Tambo De Huancayo - Junin, Octubre a Diciembre – 2017

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación es un estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal prospectivo, cuyo objetivo es determinar la frecuencia de la enteroparasitosis en el personal de Limpieza Pública de la Municipalidad Distrital de el Tambo -Huancayo-Junín, durante el periodo de octubre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arias Espinoza, Rosana María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/480
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/480
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Entero Parasitosis
Frecuencia
Factores Epidemiológicos
Helmintos
Protozoos
Barrido de calles
Reciclaje
compostaje
Disposición final de la basura
id UPLA_799afaa20dacd1efd0bd81a0320cebc1
oai_identifier_str oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/480
network_acronym_str UPLA
network_name_str UPLA-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Enteroparasitosis en el Personal de Limpieza Pública de la Municipalidad Distrital de El Tambo De Huancayo - Junin, Octubre a Diciembre – 2017
title Enteroparasitosis en el Personal de Limpieza Pública de la Municipalidad Distrital de El Tambo De Huancayo - Junin, Octubre a Diciembre – 2017
spellingShingle Enteroparasitosis en el Personal de Limpieza Pública de la Municipalidad Distrital de El Tambo De Huancayo - Junin, Octubre a Diciembre – 2017
Arias Espinoza, Rosana María
Entero Parasitosis
Frecuencia
Factores Epidemiológicos
Helmintos
Protozoos
Barrido de calles
Reciclaje
compostaje
Disposición final de la basura
title_short Enteroparasitosis en el Personal de Limpieza Pública de la Municipalidad Distrital de El Tambo De Huancayo - Junin, Octubre a Diciembre – 2017
title_full Enteroparasitosis en el Personal de Limpieza Pública de la Municipalidad Distrital de El Tambo De Huancayo - Junin, Octubre a Diciembre – 2017
title_fullStr Enteroparasitosis en el Personal de Limpieza Pública de la Municipalidad Distrital de El Tambo De Huancayo - Junin, Octubre a Diciembre – 2017
title_full_unstemmed Enteroparasitosis en el Personal de Limpieza Pública de la Municipalidad Distrital de El Tambo De Huancayo - Junin, Octubre a Diciembre – 2017
title_sort Enteroparasitosis en el Personal de Limpieza Pública de la Municipalidad Distrital de El Tambo De Huancayo - Junin, Octubre a Diciembre – 2017
author Arias Espinoza, Rosana María
author_facet Arias Espinoza, Rosana María
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Hinojo Veliz, Dante Italo
dc.contributor.author.fl_str_mv Arias Espinoza, Rosana María
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Entero Parasitosis
Frecuencia
Factores Epidemiológicos
Helmintos
Protozoos
Barrido de calles
Reciclaje
compostaje
Disposición final de la basura
topic Entero Parasitosis
Frecuencia
Factores Epidemiológicos
Helmintos
Protozoos
Barrido de calles
Reciclaje
compostaje
Disposición final de la basura
description El presente trabajo de investigación es un estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal prospectivo, cuyo objetivo es determinar la frecuencia de la enteroparasitosis en el personal de Limpieza Pública de la Municipalidad Distrital de el Tambo -Huancayo-Junín, durante el periodo de octubre a diciembre del año 2017. Se realizó el examen parasitológico de muestras fecales de cada trabajador, cuyas condiciones laborales son nombrados y contratados en las cuatro sub áreas que corresponde a limpieza pública (barrido de calles, reciclaje, compostaje, disposición final de la basura) de 18 a 67 años de edad, las muestras se recolectaron en cada jefatura de área, se obtuvo tres muestras de heces por cada trabajador. La detección de parásitos se realizó mediante un examen directo (solución salina, lugol) y la Técnica de Sedimentación Espontanea en tubo (Técnica de Concentración por Sedimentación, sin centrifugación). De los 173 trabajadores en total, se encontraron con parásitos en su organismo; por tanto, se puede concluir de la investigación que, 4 de cada 10 trabajadores del área de limpieza pública de la Municipalidad Distrital de el Tambo tiene por lo menos 1 parasito en su organismo, 3 de cada 10 tienen 2 parásitos, y 1 de cada 10 tienen tres parásitos; por lo que la presencia de parásitos tiene alta significancia; asociándose a la factores como condiciones laborales, el acceso a agua y la forma de esta, así como el sexo e intervalos de edad. Al hacer mayor énfasis sobre estos puntos encontramos que: El parasito Entemoheba coli es el que se encuentra con mayor presencia en los trabajadores, asi mismo el mayor porcentaje de enteroparasitosis se encuentra 8 en el área de compostaje donde 6 de cada 10 personas padecen de 1tipo de parásito al igual que en el área de disposición final de basura; seguidamente del áreas de barrido de calles, donde cinco de cada 10 trabajadores tiene por lo menos un tipo de parásito, y finalmente el área de reciclaje donde 4 de cada 10 padecen un tipo de parasito. Lo que quiere decir que las condiciones laborales de los trabajadores de limpieza pública son factores de riesgo alto en la presencia de parásitos en sus organismos, debido a la alta incidencia porcentual en todas las áreas. Ahora bien de la misma forma, otro factor de riesgo está en relación a las formas de suministros de agua, donde los trabajadores que tienen un tipo de parasito, 4 de cada 10 indica que el abastecimiento de agua y desagüe es por medio de pozo. Lo que se traduce que tienen mayor probabilidad de contaminación debido a la calidad de agua, la misma que en muchos casos no se encuentra clorada o ha pasado por un proceso de purificación, aumentando el riesgo de transmisión de parásitos. Se encontró que el sexo femenino se encuentra más propenso a la adquisición de parásitos ya que 2 de 10 tienen por lo menos dos tipos parásitos en su organismo y, 5 de cada 10 mujeres tienen al menos un tipo de parasito; con respecto al sexo masculino 5 de cada 10 tiene al menos un tipo de parasito. Lo que quiere decir, que tanto varones como mujeres se encuentran altamente expuestos a adquirir múltiples tipos de parásitos originadores de enfermedades, Así mismo, se encontró que los que se encuentran en mayor riesgo por grupo etario a contraer alguna tipo de parasito son los que se encuentran entre los 35 a 44 años, con dos tipos de parásitos (en uno de cada 4 personas), seguido de las edades entre 55 y 64 con la mitad de casos; esto se podría deber a que este grupo etario se encuentra con un sistema inmunológico propenso a no contrarrestar patologías, encontrándose con mayor propensión al contagio y adquisición de agentes externos negativos. Palabras claves: Entero Parasitosis, Frecuencia, Factores Epidemiológicos, Helmintos, Protozoos, Barrido de calles, Reciclaje, compostaje, Disposición final de la basura.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-15T16:37:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-15T16:37:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-09
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12848/480
url https://hdl.handle.net/20.500.12848/480
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_ES.fl_str_mv info:pe-repo/semantic/dataset
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Los Andes
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Los Andes
Repositorio Institucional - UPLA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPLA-Institucional
instname:Universidad Peruana Los Andes
instacron:UPLA
instname_str Universidad Peruana Los Andes
instacron_str UPLA
institution UPLA
reponame_str UPLA-Institucional
collection UPLA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/480/1/ARIAS%20R..pdf
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/480/2/license.txt
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/480/3/ARIAS%20R..pdf.txt
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/480/4/ARIAS%20R..pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 861d787b7ec40902e83dec392630b587
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
590a038642741fcc8c7feb317c6e3960
d2daeeaffe4814234df39b5038578cbd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UPLA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@mail.upla.edu.pe
_version_ 1844341440082083840
spelling Hinojo Veliz, Dante ItaloArias Espinoza, Rosana María2019-02-15T16:37:35Z2019-02-15T16:37:35Z2018-09https://hdl.handle.net/20.500.12848/480El presente trabajo de investigación es un estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal prospectivo, cuyo objetivo es determinar la frecuencia de la enteroparasitosis en el personal de Limpieza Pública de la Municipalidad Distrital de el Tambo -Huancayo-Junín, durante el periodo de octubre a diciembre del año 2017. Se realizó el examen parasitológico de muestras fecales de cada trabajador, cuyas condiciones laborales son nombrados y contratados en las cuatro sub áreas que corresponde a limpieza pública (barrido de calles, reciclaje, compostaje, disposición final de la basura) de 18 a 67 años de edad, las muestras se recolectaron en cada jefatura de área, se obtuvo tres muestras de heces por cada trabajador. La detección de parásitos se realizó mediante un examen directo (solución salina, lugol) y la Técnica de Sedimentación Espontanea en tubo (Técnica de Concentración por Sedimentación, sin centrifugación). De los 173 trabajadores en total, se encontraron con parásitos en su organismo; por tanto, se puede concluir de la investigación que, 4 de cada 10 trabajadores del área de limpieza pública de la Municipalidad Distrital de el Tambo tiene por lo menos 1 parasito en su organismo, 3 de cada 10 tienen 2 parásitos, y 1 de cada 10 tienen tres parásitos; por lo que la presencia de parásitos tiene alta significancia; asociándose a la factores como condiciones laborales, el acceso a agua y la forma de esta, así como el sexo e intervalos de edad. Al hacer mayor énfasis sobre estos puntos encontramos que: El parasito Entemoheba coli es el que se encuentra con mayor presencia en los trabajadores, asi mismo el mayor porcentaje de enteroparasitosis se encuentra 8 en el área de compostaje donde 6 de cada 10 personas padecen de 1tipo de parásito al igual que en el área de disposición final de basura; seguidamente del áreas de barrido de calles, donde cinco de cada 10 trabajadores tiene por lo menos un tipo de parásito, y finalmente el área de reciclaje donde 4 de cada 10 padecen un tipo de parasito. Lo que quiere decir que las condiciones laborales de los trabajadores de limpieza pública son factores de riesgo alto en la presencia de parásitos en sus organismos, debido a la alta incidencia porcentual en todas las áreas. Ahora bien de la misma forma, otro factor de riesgo está en relación a las formas de suministros de agua, donde los trabajadores que tienen un tipo de parasito, 4 de cada 10 indica que el abastecimiento de agua y desagüe es por medio de pozo. Lo que se traduce que tienen mayor probabilidad de contaminación debido a la calidad de agua, la misma que en muchos casos no se encuentra clorada o ha pasado por un proceso de purificación, aumentando el riesgo de transmisión de parásitos. Se encontró que el sexo femenino se encuentra más propenso a la adquisición de parásitos ya que 2 de 10 tienen por lo menos dos tipos parásitos en su organismo y, 5 de cada 10 mujeres tienen al menos un tipo de parasito; con respecto al sexo masculino 5 de cada 10 tiene al menos un tipo de parasito. Lo que quiere decir, que tanto varones como mujeres se encuentran altamente expuestos a adquirir múltiples tipos de parásitos originadores de enfermedades, Así mismo, se encontró que los que se encuentran en mayor riesgo por grupo etario a contraer alguna tipo de parasito son los que se encuentran entre los 35 a 44 años, con dos tipos de parásitos (en uno de cada 4 personas), seguido de las edades entre 55 y 64 con la mitad de casos; esto se podría deber a que este grupo etario se encuentra con un sistema inmunológico propenso a no contrarrestar patologías, encontrándose con mayor propensión al contagio y adquisición de agentes externos negativos. Palabras claves: Entero Parasitosis, Frecuencia, Factores Epidemiológicos, Helmintos, Protozoos, Barrido de calles, Reciclaje, compostaje, Disposición final de la basura.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Peruana Los Andesinfo:pe-repo/semantic/datasetSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Peruana Los AndesRepositorio Institucional - UPLAreponame:UPLA-Institucionalinstname:Universidad Peruana Los Andesinstacron:UPLAEntero ParasitosisFrecuenciaFactores EpidemiológicosHelmintosProtozoosBarrido de callesReciclajecompostajeDisposición final de la basuraEnteroparasitosis en el Personal de Limpieza Pública de la Municipalidad Distrital de El Tambo De Huancayo - Junin, Octubre a Diciembre – 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisLicenciado en tecnología médica especialidad: laboratorio clínico y anatomía patológicaUniversidad Peruana Los Andes.Ciencias de la SaludTítulo ProfesionalTecnología MédicaTecnología Médica Especialidad: Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica. PresencialORIGINALARIAS R..pdfARIAS R..pdfapplication/pdf2158416http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/480/1/ARIAS%20R..pdf861d787b7ec40902e83dec392630b587MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/480/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTARIAS R..pdf.txtARIAS R..pdf.txtExtracted texttext/plain130105http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/480/3/ARIAS%20R..pdf.txt590a038642741fcc8c7feb317c6e3960MD53THUMBNAILARIAS R..pdf.jpgARIAS R..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4614http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/480/4/ARIAS%20R..pdf.jpgd2daeeaffe4814234df39b5038578cbdMD5420.500.12848/480oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/4802023-11-05 23:41:09.204Repositorio Institucional - UPLArepositorio@mail.upla.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.939085
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).