Factores sanitarios asociados y prevalencia de entero parásitos en niños de 3 a 13 años IE Nº 20955-2 Naciones Unidas del Asentamiento Humano de Santa Cruz de Cajamarquilla, Lurigancho –Chosica
Descripción del Articulo
El estudio se basó en un tipo descriptivo – observacional desarrollado en el periodo de tiempo de Octubre 2016 hasta Abril de 2017, teniendo en cuenta una población total de 100 niños comprendidos entre las edades de 3 a 13 años. Para el proceso de recolección de datos se aplicó una encuesta que con...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/1449 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/1449 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enteroparásitos Prevalencia Protozoos helmintos Enteroparasites Prevalence Protozoa helminths |
Sumario: | El estudio se basó en un tipo descriptivo – observacional desarrollado en el periodo de tiempo de Octubre 2016 hasta Abril de 2017, teniendo en cuenta una población total de 100 niños comprendidos entre las edades de 3 a 13 años. Para el proceso de recolección de datos se aplicó una encuesta que consideró sexo, edad y condiciones de higiene sanitaria. A través de un método directo se procedió a la aplicación del método de concentración natural y el test de Graham. Existe relación entre los vectores parasitarios y la presencia de parásitos en general con un 23,1 por ciento dado que se analizaría los vectores parasitarios y la presencia del Blastocystis hominis, se encontró como vector significativo a la pulga con un 25,2 por ciento, según el análisis de relación entre la presencia de animales con la presencia del parásito Blastocystis hominis, y al analizar el vector animales domésticos como el perro con la presencia del parásito se encontró una relación 32,3 por ciento Según los resultados de análisis de laboratorio se puede afirmar que la prevalencia de enteroparásitos es significativa con un 92 por ciento y superior comparado con un 8 por ciento de niños que dieron en sus resultados negativos indicando ausencia de parásito, Se encontró que el grupo más representativo según la edad fue de los niños de 6 años con 18 por ciento y según el género, el más representativo fue de los niños con 54 por ciento. Es decir, existe evidencia estadística suficiente para afirmar que si hay relación significativa entre los factores sanitarios asociados y la prevalencia de enteroparásitos |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).