“Determinación de la prevalencia de parásitos intestinales en niños de 3 a 5 años y los factores sociosanitarios asociados, en el Distrito de Jacobo Hunter- Arequipa, 2017”
Descripción del Articulo
La presente investigación está referida a la parasitosis intestinal en Arequipa, considerándosele como un grave problema de salud, siendo sus causas, en general, diversas condiciones socioambientales, Los parásitos intestinales en niñas y niños se relacionan con enfermedades diarreicas agudas, anemi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5763 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5763 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Parasitosis intestinal Enfermedades diarreicas agudas Método teleman Protozoos Helmintos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07 |
| Sumario: | La presente investigación está referida a la parasitosis intestinal en Arequipa, considerándosele como un grave problema de salud, siendo sus causas, en general, diversas condiciones socioambientales, Los parásitos intestinales en niñas y niños se relacionan con enfermedades diarreicas agudas, anemia por deficiencia de hierro y desnutrición crónica infantil. Es por esto que es importante conocer las condiciones reales a las que diario está expuesta la población más vulnerable. Durante los meses de octubre a diciembre del 2017, se realizó un estudio para determinar la prevalencia de parasitosis intestinal en niños de 3 a 5 años del distrito de Jacobo Hunter- Arequipa, Perú. También se aplicó una encuesta para determinar factores sociosanitarios relacionados a una posible parasitosis intestinal. El tipo de estudio, según Pineda, E. (1994) corresponde a prospectivo, transversal y descriptivo. Se colectaron 200 muestras de heces del distrito de Hunter, los cuales se procesaron por el método de Teleman modificado, en el laboratorio de parasitología de la Facultad de medicina-UNSA. Se encontró un 71.5% de prevalencia general de parasitosis intestinal, con el predominio de protozoos frente a los helmintos: Giardia lamblia (23.5%) y Entamoeba histolytica/ E. dispar (6.0%) como parásitos patógenos e Hymenolepis nana (2.0%) para los helmintos. También se identificaron parásitos comensales o no patógenos: Blastocystis hominis (40.5%), Entamoeba coli (29.0%), Endolimax nana (25.0%), Chilomastix mesnilii (8.0%), Iodamoeba butschlii (1.5%) y Trichomonas hominis (1.0%) Los principales factores sociosanitarios que mostraron tener relación significativa a la parasitosis intestinal, de acuerdo a la prueba de Chi cuadrado realizada, son: el aprovisionamiento de agua, la disposición de excretas, la presencia de animales domésticos (cuyes y conejos), como la de vectores (cucarachas) y el lavado de manos antes de ingerir los alimentos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).