“Determinación de la prevalencia de parásitos intestinales en niños de 3 a 5 años y los factores sociosanitarios asociados, en el Distrito de Jacobo Hunter- Arequipa, 2017”
Descripción del Articulo
La presente investigación está referida a la parasitosis intestinal en Arequipa, considerándosele como un grave problema de salud, siendo sus causas, en general, diversas condiciones socioambientales, Los parásitos intestinales en niñas y niños se relacionan con enfermedades diarreicas agudas, anemi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5763 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5763 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Parasitosis intestinal Enfermedades diarreicas agudas Método teleman Protozoos Helmintos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07 |
| id |
UNSA_70306ad4cacc676b162b173efe128ed1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5763 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| spelling |
Martinez Barrios, Elí TomásAguilar Villa, Solange Kelly2018-04-20T14:47:42Z2018-04-20T14:47:42Z2018La presente investigación está referida a la parasitosis intestinal en Arequipa, considerándosele como un grave problema de salud, siendo sus causas, en general, diversas condiciones socioambientales, Los parásitos intestinales en niñas y niños se relacionan con enfermedades diarreicas agudas, anemia por deficiencia de hierro y desnutrición crónica infantil. Es por esto que es importante conocer las condiciones reales a las que diario está expuesta la población más vulnerable. Durante los meses de octubre a diciembre del 2017, se realizó un estudio para determinar la prevalencia de parasitosis intestinal en niños de 3 a 5 años del distrito de Jacobo Hunter- Arequipa, Perú. También se aplicó una encuesta para determinar factores sociosanitarios relacionados a una posible parasitosis intestinal. El tipo de estudio, según Pineda, E. (1994) corresponde a prospectivo, transversal y descriptivo. Se colectaron 200 muestras de heces del distrito de Hunter, los cuales se procesaron por el método de Teleman modificado, en el laboratorio de parasitología de la Facultad de medicina-UNSA. Se encontró un 71.5% de prevalencia general de parasitosis intestinal, con el predominio de protozoos frente a los helmintos: Giardia lamblia (23.5%) y Entamoeba histolytica/ E. dispar (6.0%) como parásitos patógenos e Hymenolepis nana (2.0%) para los helmintos. También se identificaron parásitos comensales o no patógenos: Blastocystis hominis (40.5%), Entamoeba coli (29.0%), Endolimax nana (25.0%), Chilomastix mesnilii (8.0%), Iodamoeba butschlii (1.5%) y Trichomonas hominis (1.0%) Los principales factores sociosanitarios que mostraron tener relación significativa a la parasitosis intestinal, de acuerdo a la prueba de Chi cuadrado realizada, son: el aprovisionamiento de agua, la disposición de excretas, la presencia de animales domésticos (cuyes y conejos), como la de vectores (cucarachas) y el lavado de manos antes de ingerir los alimentos.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5763spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAParasitosis intestinalEnfermedades diarreicas agudasMétodo telemanProtozoosHelmintoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07“Determinación de la prevalencia de parásitos intestinales en niños de 3 a 5 años y los factores sociosanitarios asociados, en el Distrito de Jacobo Hunter- Arequipa, 2017”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiologíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalBiólogoORIGINALBIagvisk.pdfapplication/pdf2517333https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1c45163f-1da7-4acf-858f-f3ecc78bd67c/downloadd9b3171d1086541212de58684c52d763MD51TEXTBIagvisk.pdf.txtBIagvisk.pdf.txtExtracted texttext/plain169806https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d15d3db7-b4b9-4229-9c63-683b3dbabe1a/downloadcbc441cba1cf97d00dd80d3636a84d81MD52UNSA/5763oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/57632022-05-13 14:44:42.065http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
“Determinación de la prevalencia de parásitos intestinales en niños de 3 a 5 años y los factores sociosanitarios asociados, en el Distrito de Jacobo Hunter- Arequipa, 2017” |
| title |
“Determinación de la prevalencia de parásitos intestinales en niños de 3 a 5 años y los factores sociosanitarios asociados, en el Distrito de Jacobo Hunter- Arequipa, 2017” |
| spellingShingle |
“Determinación de la prevalencia de parásitos intestinales en niños de 3 a 5 años y los factores sociosanitarios asociados, en el Distrito de Jacobo Hunter- Arequipa, 2017” Aguilar Villa, Solange Kelly Parasitosis intestinal Enfermedades diarreicas agudas Método teleman Protozoos Helmintos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07 |
| title_short |
“Determinación de la prevalencia de parásitos intestinales en niños de 3 a 5 años y los factores sociosanitarios asociados, en el Distrito de Jacobo Hunter- Arequipa, 2017” |
| title_full |
“Determinación de la prevalencia de parásitos intestinales en niños de 3 a 5 años y los factores sociosanitarios asociados, en el Distrito de Jacobo Hunter- Arequipa, 2017” |
| title_fullStr |
“Determinación de la prevalencia de parásitos intestinales en niños de 3 a 5 años y los factores sociosanitarios asociados, en el Distrito de Jacobo Hunter- Arequipa, 2017” |
| title_full_unstemmed |
“Determinación de la prevalencia de parásitos intestinales en niños de 3 a 5 años y los factores sociosanitarios asociados, en el Distrito de Jacobo Hunter- Arequipa, 2017” |
| title_sort |
“Determinación de la prevalencia de parásitos intestinales en niños de 3 a 5 años y los factores sociosanitarios asociados, en el Distrito de Jacobo Hunter- Arequipa, 2017” |
| author |
Aguilar Villa, Solange Kelly |
| author_facet |
Aguilar Villa, Solange Kelly |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Martinez Barrios, Elí Tomás |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Aguilar Villa, Solange Kelly |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Parasitosis intestinal Enfermedades diarreicas agudas Método teleman Protozoos Helmintos |
| topic |
Parasitosis intestinal Enfermedades diarreicas agudas Método teleman Protozoos Helmintos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07 |
| description |
La presente investigación está referida a la parasitosis intestinal en Arequipa, considerándosele como un grave problema de salud, siendo sus causas, en general, diversas condiciones socioambientales, Los parásitos intestinales en niñas y niños se relacionan con enfermedades diarreicas agudas, anemia por deficiencia de hierro y desnutrición crónica infantil. Es por esto que es importante conocer las condiciones reales a las que diario está expuesta la población más vulnerable. Durante los meses de octubre a diciembre del 2017, se realizó un estudio para determinar la prevalencia de parasitosis intestinal en niños de 3 a 5 años del distrito de Jacobo Hunter- Arequipa, Perú. También se aplicó una encuesta para determinar factores sociosanitarios relacionados a una posible parasitosis intestinal. El tipo de estudio, según Pineda, E. (1994) corresponde a prospectivo, transversal y descriptivo. Se colectaron 200 muestras de heces del distrito de Hunter, los cuales se procesaron por el método de Teleman modificado, en el laboratorio de parasitología de la Facultad de medicina-UNSA. Se encontró un 71.5% de prevalencia general de parasitosis intestinal, con el predominio de protozoos frente a los helmintos: Giardia lamblia (23.5%) y Entamoeba histolytica/ E. dispar (6.0%) como parásitos patógenos e Hymenolepis nana (2.0%) para los helmintos. También se identificaron parásitos comensales o no patógenos: Blastocystis hominis (40.5%), Entamoeba coli (29.0%), Endolimax nana (25.0%), Chilomastix mesnilii (8.0%), Iodamoeba butschlii (1.5%) y Trichomonas hominis (1.0%) Los principales factores sociosanitarios que mostraron tener relación significativa a la parasitosis intestinal, de acuerdo a la prueba de Chi cuadrado realizada, son: el aprovisionamiento de agua, la disposición de excretas, la presencia de animales domésticos (cuyes y conejos), como la de vectores (cucarachas) y el lavado de manos antes de ingerir los alimentos. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-20T14:47:42Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-20T14:47:42Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5763 |
| url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5763 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1c45163f-1da7-4acf-858f-f3ecc78bd67c/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d15d3db7-b4b9-4229-9c63-683b3dbabe1a/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
d9b3171d1086541212de58684c52d763 cbc441cba1cf97d00dd80d3636a84d81 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828763124537229312 |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).