Patrones arquitectónicos en viviendas vernáculas y su implementacion en nuevas edificaciones de la zona monumental de Jauja - 2024
Descripción del Articulo
La investigación titulada "Patrones Arquitectónicos en Viviendas Vernáculas y su Implementación en Nuevas Edificaciones de la Zona Monumental de Jauja - 2024" abordó el problema general: ¿Cuáles son los patrones arquitectónicos que prevalecen en viviendas vernáculas y su implementación en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/8609 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/8609 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Patrones arquitectónicos Viviendas vernáculas Zona monumental, jauja https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La investigación titulada "Patrones Arquitectónicos en Viviendas Vernáculas y su Implementación en Nuevas Edificaciones de la Zona Monumental de Jauja - 2024" abordó el problema general: ¿Cuáles son los patrones arquitectónicos que prevalecen en viviendas vernáculas y su implementación en las nuevas edificaciones en la zona monumental de Jauja en 2024? El objetivo general fue identificar estos patrones y su aplicación en las nuevas construcciones. La metodología utilizada fue científica, básica y descriptiva, con un diseño no experimental-transversal. La población y muestra consistieron en 36 viviendas de la zona monumental de Jauja, y se empleó una ficha de observación para la recolección de datos. Los resultados indicaron que el 83,3% de las viviendas presentan patrones arquitectónicos originales poco representativos, mientras que el 16,7% muestra una representación moderada. Respecto a la funcionalidad, el 83,3% tiene patrones funcionales poco representativos, con accesos limitados y una circulación exterior predominantemente radial y lineal. En términos de forma, el 86,1% de las viviendas presentan un patrón de forma poco adecuado, aunque la organización espacial es adecuada. En cuanto a materiales, el 91,7% utiliza tapial, con madera predominante en columnas y pisos, y teja de arcilla en los techos. Se concluye que la integración de patrones vernáculos en el diseño contemporáneo puede mejorar la sostenibilidad y funcionalidad de las nuevas edificaciones, preservando la cohesión cultural y ambiental en la zona monumental de Jauja. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).