Caracterización de las fracturas supracondíleas de húmero en pacientes pediátricos del Hospital Materno Infantil El Carmen 2023

Descripción del Articulo

Introducción: Las fracturas supracondíleas de húmero distal en los pacientes pediátricos son las fracturas más frecuentes alrededor del codo, nuestro objetivo es determinar las características demográficas, clínicas, radiológicas y tratamiento en las fracturas supracondíleas en pacientes pediátricos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Landa Romero, Manuel Francisco
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/9689
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/9689
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fractura supracondíleas de humero
Paciente pediátrico
Traumatología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
Descripción
Sumario:Introducción: Las fracturas supracondíleas de húmero distal en los pacientes pediátricos son las fracturas más frecuentes alrededor del codo, nuestro objetivo es determinar las características demográficas, clínicas, radiológicas y tratamiento en las fracturas supracondíleas en pacientes pediátricos atendidos en el Hospital Materno Infantil El Carmen 2023. Metodología: Estudio observacional descriptivo transversal, se revisaron 35 historias clínicas de niños entre 1 y 14 años con diagnósticos de fractura supracondílea de húmero atendidos en el Hospital Materno Infantil El Carmen 2023. Resultados: El mayor porcentaje de los casos ocurrió entre 9 y 11 años (37%), el sexo masculino fue el más afectados (66%). Procedentes de zonas urbanas (80%), lesión producida durante actividades recreativas (51%); las caídas al mismo nivel fue el tipo accidente prevalente (49%), mecanismo de fractura no registrado (69%), el lado izquierdo fue afectado en el 60%. El dolor, impotencia funcional y aumento de volumen fue la clínica más frecuente. La clasificación radiológica de Gartland identificada fue el tipo II en 37%, tipo III en 29% y el 23% no se clasificó. El tratamiento cruento con fijación mediante clavos Kirschner se realizó en 94%, el abordaje posterior fue el preferido y la configuración cruzada de los clavos Kirschner el 57%. Conclusión: La edad con más frecuencia de presentación fue los 9 años en pacientes masculinos, procedentes de zonas urbanas, el lado izquierdo fue el más afectado. La reducción cruenta y fijación con clavos en configuración cruzada fue el tratamiento mayormente realizado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).