Características clínicas y epidemiológicas de niños con fracturas supracondíleas de húmero en el Hospital Regional Ayacucho, marzo a junio 2024

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación que se presenta titulado: Características clínicas y epidemiológicas de niños con fracturas supracondíleas de húmero en el Hospital Regional Ayacucho de marzo a junio del 2024. Siendo este tipo de fractura muy frecuente en niños con manejo quirúrgico por ende, con impacto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero Almiron, Eusebio Junior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/9758
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/9758
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fractura supracondílea
Tratamiento de fractura
Características clínicas
Epidemiológicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación que se presenta titulado: Características clínicas y epidemiológicas de niños con fracturas supracondíleas de húmero en el Hospital Regional Ayacucho de marzo a junio del 2024. Siendo este tipo de fractura muy frecuente en niños con manejo quirúrgico por ende, con impacto en el sistema de salud. Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de niños con fracturas supracondíleas de húmero en el Hospital Regional Ayacucho. Metodología: La investigación fue de tipo descriptivo, observacional, retrospectivo y de corte transversal, la población estuvo conformada por pacientes pediátricos del grupo etario de 0 meses hasta 14 años 11 meses 29 días (según normativa interna del HRA), los datos se obtuvieron a través de sus historias clínicas atendidos en el periodo de marzo a junio del 2024 y registrados en la ficha de recolección de datos, con un total de 20 casos. Resultados: Este tipo se fractura se presentó un 45% en mujeres y un 55% en varones, el grado de fractura supracondílea más frecuente en un 55% de casos fue el de III grado según la clasificación de Gartland, además se encontró que las caídas en flexión se relacionan a un mayor grado de severidad de la fractura. Conclusión: Los resultados obtenidos son congruentes con la literatura existente en cuanto a las características clínicas como la frecuencia del sexo, de la edad, el lado de la lesión y el mecanismo de la lesión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).