Calidad microbiológica ambiental en oficinas de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Peruana los Andes – Huancayo

Descripción del Articulo

La presente investigación se planteó como objetivo general evaluar la calidad microbiológica ambiental en las oficinas de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana los Andes – Huancayo. Se empleó el método observacional, correspondiendo al tipo básico, transversal, prospectivo y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rengifo Gratelli, Pedro Gonzalo, Wester Campos, Jaime
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/852
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/852
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad microbiológica
Oficinas
Bacteria catastróficas
Staphylococcus aureus
Descripción
Sumario:La presente investigación se planteó como objetivo general evaluar la calidad microbiológica ambiental en las oficinas de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana los Andes – Huancayo. Se empleó el método observacional, correspondiendo al tipo básico, transversal, prospectivo y de nivel descriptivo; cuya población estuvo constituida por el ambiente de las 16 oficinas administrativas sometidas a estudio a través de un muestreo exhaustivo intencional entre octubre 2016 a marzo 2017, empleando la técnica de exposición por 30 minutos (para ambientes) e hisopado (para equipos y muebles) para evaluar la calidad higiénica (recuento de bacterias heterotróficas, mohos y levaduras), así como la calidad sanitaria (recuento de Escherichia coli y Staphylococcus aureus). Tras la exposición e hisopados respectivos las placas fueron incubadas en estufa a 37 ºC por 48 - 72 horas. La identificación de colonias típicas se realizó en base a las características macroscópicas, tintoriales y bioquímicas. El análisis de la calidad higiénica, mediante recuento de bacterias heterotróficas arrojó 1130 UFC/placa en ambientes, mientras que en superficies 1394 UFC/placa; siendo mayor en teclados (432 UFC/placa). Hubo mayor presencia de mohos y levaduras en superficies (616 UFC/placa), resultando predominante en teléfonos (190 UFC/placa). Al analizar la calidad sanitaria mediante recuento de S. aureus se encontró mayor cantidad en superficies (312 UFC/placa), presentando elevados índices en teclados (98 UFC/placa). Los recuentos de E. coli fueron más elevados en ambientes (12 UFC/placa), siendo mínimos en superficies (4 UFC/placa).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).