Determinación de la calidad microbiológica en dos servicios del hospital regional docente clínico quirúrgico “Daniel A. Carrión” – Huancayo - 2016

Descripción del Articulo

Esta investigación persiguió como objetivo general determinar la calidad microbiológica en dos servicios del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico “Daniel A. Carrión” de Huancayo, entre octubre y noviembre de 2016. Fue un estudio de tipo básico, prospectivo y transversal; de nivel descriptivo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Almonacid Luna, Tania Candelaria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/353
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/353
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad microbiológica
ambientes
hospital
exposición
bacterias heterotróficas
mohos
levaduras
Staphylococcus aureus
Descripción
Sumario:Esta investigación persiguió como objetivo general determinar la calidad microbiológica en dos servicios del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico “Daniel A. Carrión” de Huancayo, entre octubre y noviembre de 2016. Fue un estudio de tipo básico, prospectivo y transversal; de nivel descriptivo, empleando un diseño no experimental. Se analizaron dos servicios (Medicina varones y Medicina mujeres) escogidos mediante muestreo no probabilístico intencionado. Se empleó el método de exposición de placas Petri conteniendo medios de cultivo específicos para recuento en placa durante 30 minutos a una altura de 1,0 m del piso; trabajando por triplicado en cada caso. La colección de dichas muestras se realizó a razón de una por semana durante ocho semanas. La calidad higiénica fue evaluada mediante recuento total de bacterias heterotróficas, mohos y levaduras; la calidad sanitaria se analizó mediante recuento total de Escherichia coli y Staphylococcus aureus. El recuento total de bacterias heterotróficas resultó mayor en el Servicio de Medicina mujeres (26,7 UFC/placa), mientras que el de mohos y levaduras lo fue en Medicina varones (7,2 UFC/placa); pero en ninguno de los casos estuvo por encima de los límites permisibles. El análisis de la calidad sanitaria mediante recuento total de S. aureus resultó mayor en el Servicios de Medicina mujeres (6,8 UFC/placa). No se detectó presencia de E. coli en ningún servicio. Al comparar los resultados con los Criterios de calidad microbiológica para instituciones de salud (Agencia de Protección de la Salud, 2010), se determinó que ésta es inaceptable en los dos servicios analizados. Palabras clave: Calidad microbiológica, ambientes, hospital, exposición, bacterias heterotróficas, mohos, levaduras, Staphylococcus aureus.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).