Eficacia del monitoreo electrónico intraparto como predictor de sufrimiento fetal, en gestantes a término. Instituto Nacional Materno Perinatal. Lima- 2016
Descripción del Articulo
Teniendo por objetivo determinar la eficacia del monitoreo electrónico intraparto como predictor de sufrimiento fetal; basado en los resultados del meconio y del test de Apgar en el Instituto Nacional Materno Perinatal de enero a diciembre del 2016.La investigación básico inductivo, cuantitativo, de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
| Repositorio: | UPLA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/365 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/365 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Monitoreo electrónico intraparto sufrimiento fetal sensibilidad especificidad |
| Sumario: | Teniendo por objetivo determinar la eficacia del monitoreo electrónico intraparto como predictor de sufrimiento fetal; basado en los resultados del meconio y del test de Apgar en el Instituto Nacional Materno Perinatal de enero a diciembre del 2016.La investigación básico inductivo, cuantitativo, descriptivo correlacional con diseño no experimental, transversal y retrospectivo. Se trabajó con 341 historias clínicas de gestantes monitorizadas. El resultado respecto a la eficacia fue una sensibilidad de 62.23%, especificidad de 94.39% un valor predictivo positivo de 38.73% y un valor predictivo negativo de 86.65%. Se concluye que existe mayor capacidad en la identificación de fetos sanos y en menor proporción a los fetos con sufrimiento fetal identificados en la categoría II y III. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).