Valor predictivo del monitoreo electrónico fetal intraparto en el diagnóstico de sufrimiento fetal agudo en gestantes atendidas en el Hospital Santa Gema. Yurimaguas. Enero - Junio, 2019
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar si existe un alto valor predictivo del monitoreo electrónico fetal intraparto, en el diagnóstico de sufrimiento fetal agudo en gestantes atendidas en el Hospital “Santa Gema”. Yurimaguas, de enero a junio del 2019; el tipo de estudi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6336 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/6336 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diagnóstico por imágenes Monitoreo fetal intraparto Sufrimiento fetal agudo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar si existe un alto valor predictivo del monitoreo electrónico fetal intraparto, en el diagnóstico de sufrimiento fetal agudo en gestantes atendidas en el Hospital “Santa Gema”. Yurimaguas, de enero a junio del 2019; el tipo de estudio fue retrospectivo, de corte transversal, observacional, de diseño no experimental, transeccional, descriptivo; la población fue de 1021 historias clínicas de gestantes atendidas en el periodo de enero a junio del 2019, la muestra estuvo constituida por historias clínicas de 42 gestantes en trabajo de parto que cumplieron los criterios de selección, el muestreo fue no probabilístico, seleccionado según criterios; se empleó la fuente secundaria (historias clínicas, registro cardiotocográficos); la técnica empleada fue el análisis documental; el instrumento utilizado fue la ficha de recolección de datos; la validación del instrumento fue dada mediante la técnica de Delphi (juicio de expertos); para el análisis de datos y comprobación de la hipótesis se llevó a cabo mediante la Curva Característica de Funcionamiento del Receptor (ROC); dentro de los resultados tenemos: la edad promedio fue de 24 años; el 83,3% proceden de la zona urbana; el 9,5%; el 57,1% fueron primíparas; la edad gestacional promedio fue de 39 semanas; el 52,4% de las gestantes con monitoreo fetal intraparto presentaron resultados normales; el 40,5%, sospechoso y el 7,1%, patológico; el 71,4% presentaron distocia funicular; el 9.5%, preclamsia y el 4.8%, parto prolongado. El 88.1% presentaron Apgar normal; el 9.5%, asfixia leve y el 2.4% asfixia severa. La sensibilidad del monitoreo fetal intraparto fue de 100,0% y una especificidad de 40,5%; el valor predictivo positivo fue de 25% y el valor predictivo negativo, 100%; en conclusión: Analizando la curva de ROC y considerando que el valor encontrado (AUC = 0,79) se encuentra más cercano a la zona discriminación perfecta que a la no discriminación; concluimos que el monitoreo fetal intraparto es una prueba con una capacidad aceptable de discriminar fetos con sufrimiento fetal agudo y recién nacidos con asfixia mediante valoración Apgar al minuto; dado el valor p = 0.033; concluimos que el monitoreo electrónico fetal intraparto tiene un alto valor predictivo en diagnosticar sufrimiento fetal agudo en gestantes atendidas en el Hospital Santa Gema. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).