Relleno fluido como sustitución del relleno estructural compactado en la central hidroeléctrica Zaña

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue determinar las características estructurales de las mezclas de relleno fluido como sustituto del relleno estructural compactado en construcciones de la Central Hidroeléctrica Zaña, 2024. La metodología se clasificó como aplicada, con un enfoque cuantitativo, y el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paitan Benito, Walter
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/9390
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/9390
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Relleno fluido
Relleno compactado
Construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue determinar las características estructurales de las mezclas de relleno fluido como sustituto del relleno estructural compactado en construcciones de la Central Hidroeléctrica Zaña, 2024. La metodología se clasificó como aplicada, con un enfoque cuantitativo, y el diseño experimental permitió controlar variables, asegurar la repetibilidad y reproducibilidad de los resultados, realizar pruebas controladas, recopilar y analizar datos cuantitativos, y formular y probar hipótesis de manera rigurosa. Los resultados mostraron que el valor del slump, indicador de consistencia o fluidez del concreto fresco, fue alto (9.25 pulgadas), lo que refleja una consistencia muy fluida y beneficiosa para aplicaciones con alta trabajabilidad. Se verificó que, a los 3 días, la resistencia promedio alcanzó 6.0 kg/cm², evidenciando un progreso inicial en la ganancia de resistencia, mientras que a los 7 días aumentó a 10.4 kg/cm², superando la resistencia de diseño especificada de 8 kg/cm², lo que indica un buen desempeño estructural en las etapas iniciales de construcción. Se concluye que, aunque el relleno fluido no es recomendable estructuralmente debido a su baja resistencia, representa una opción viable en términos de trabajabilidad y costos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).