Estudio de precisión diagnóstica para el inventario de detección clínica de Beck (BDI-II) en adultos, Huancayo-2019

Descripción del Articulo

RESUMEN La investigación se planteó como problema general ¿Demostrará el Inventario clínico de Depresión de Beck parámetros significativos de precisión diagnóstica al distinguir entre pacientes adultos que presenten depresión de los que no lo presenten, al utilizar la Escala de Depresión de Zung com...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cadenas Huiza, Henry Antony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/1621
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/1621
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sensibilidad
Especificidad
Depresión
AUC
BDI-II
Discriminación diagnóstica
Eficacia Diagnóstica
Curvas ROC
id UPLA_2491fc9314218f6ccfd5e9d366014e18
oai_identifier_str oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/1621
network_acronym_str UPLA
network_name_str UPLA-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio de precisión diagnóstica para el inventario de detección clínica de Beck (BDI-II) en adultos, Huancayo-2019
title Estudio de precisión diagnóstica para el inventario de detección clínica de Beck (BDI-II) en adultos, Huancayo-2019
spellingShingle Estudio de precisión diagnóstica para el inventario de detección clínica de Beck (BDI-II) en adultos, Huancayo-2019
Cadenas Huiza, Henry Antony
Sensibilidad
Especificidad
Depresión
AUC
BDI-II
Discriminación diagnóstica
Eficacia Diagnóstica
Curvas ROC
title_short Estudio de precisión diagnóstica para el inventario de detección clínica de Beck (BDI-II) en adultos, Huancayo-2019
title_full Estudio de precisión diagnóstica para el inventario de detección clínica de Beck (BDI-II) en adultos, Huancayo-2019
title_fullStr Estudio de precisión diagnóstica para el inventario de detección clínica de Beck (BDI-II) en adultos, Huancayo-2019
title_full_unstemmed Estudio de precisión diagnóstica para el inventario de detección clínica de Beck (BDI-II) en adultos, Huancayo-2019
title_sort Estudio de precisión diagnóstica para el inventario de detección clínica de Beck (BDI-II) en adultos, Huancayo-2019
author Cadenas Huiza, Henry Antony
author_facet Cadenas Huiza, Henry Antony
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cuadros Espinoza, José Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Cadenas Huiza, Henry Antony
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Sensibilidad
Especificidad
Depresión
AUC
BDI-II
Discriminación diagnóstica
Eficacia Diagnóstica
Curvas ROC
topic Sensibilidad
Especificidad
Depresión
AUC
BDI-II
Discriminación diagnóstica
Eficacia Diagnóstica
Curvas ROC
description RESUMEN La investigación se planteó como problema general ¿Demostrará el Inventario clínico de Depresión de Beck parámetros significativos de precisión diagnóstica al distinguir entre pacientes adultos que presenten depresión de los que no lo presenten, al utilizar la Escala de Depresión de Zung como Estándar de oro? En sentido de que el próximo año la Depresión podría alcanzar el segundo lugar a nivel global como uno de los trastornos responsables de la carga de enfermedad y, además del riesgo exponencial para su crecimiento, es en el Perú un problema de salud pública, por lo que genera importantes costos para el estado, siendo su diagnóstico el componente para el que se aplica menor rigor científico a la hora de tomar decisiones en la práctica clínica. Se mantuvo el objetivo de Determinar si los parámetros de precisión diagnóstica (características operativas del receptor) del Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) mostrarían significancia discriminativa respecto a la Escala de Depresión de Zung (EAMD) utilizada como Gold Standard al momento de discriminar entre pacientes adultos que presenten o no depresión. Estuvo sujeto a principios de investigación clínica y epidemiológica, se trata por tanto de un estudio con metodología observacional, no experimental, de tipo descriptivo y transversal con enfoque prospectivo; se calculó del tamaño muestral por criterio metodológico sugerido para este tipo de estudios [dependiente de la prevalencia de enfermedad: Depresión=22,5%; IC: 95%; PA: 10% y valor esperado de Sensibilidad y Especificidad: Se=92,0%/Sp=71,0%], estimando 129 casos, estimación incrementada a 210 casos para reducir PA [9%] y por el control estadístico de casos inválidos [muestreo no probabilístico por casos consecutivos a pacientes adultos (<18) que acudieron al servicio de Salud Mental del Hospital Daniel Alcides Carrión]; la prueba piloto incluyó el análisis de confiabilidad del BDI-II, para los que se determinó la consistencia interna y concordancia inter-examinadores [Alfa de Cronbach=0,79/Kappa=0,71]. Se empleó el análisis de Curvas ROC y los Rangos con signos de Wilcoxon para la prueba de hipótesis, obteniendo resultados en los que el Inventario de Depresión de Beck, demostró mejores parámetros de validez diagnóstica [Se:85.8%-Sp:77.6%], así como mejor confiabilidad diagnóstica [VP+: 72.2%/VP-:88.9%/LR+:3.83/LR-:0.18] y reproductibilidad diagnóstica [Kappa:0,61/IC:0,51-0,72], el área bajo la curva del BDI-II fue superior [0,85=p<0,05] al Gold Standard [0,73], corroborando las diferencias de la eficacia diagnóstica con un valor de significación <0,05 [p=0,0005] a través del análisis de Rangos con Signo de Wilcoxon. Las conclusiones a las que se arribó fueron: El BDI-II demostró mejores parámetros de precisión diagnóstica respecto al Gold Standard, apuntando ser un instrumento eficaz por su capacidad discriminativa entre personas con y sin Depresión, lo que lo vuelve también clínicamente relevante en la práctica clínica. Se recomienda en este sentido, desplegar más estudios ligados a determinar la eficacia diagnóstica de los instrumentos que utilizamos con frecuencia en el campo clínico de la psicología, con la intención de aportar evidencia científica y hallar gradualmente la escala de jerarquía de eficacia para la elección de pruebas complementarias. Palabras clave: Sensibilidad, Especificidad, Depresión, AUC, BDI-II, Discriminación diagnóstica, Eficacia Diagnóstica, Curvas ROC.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-26T22:27:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-26T22:27:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12848/1621
url https://hdl.handle.net/20.500.12848/1621
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_ES.fl_str_mv info:pe-repo/semantics/dataset
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Los Andes
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Los Andes
Repositorio institucional-UPLA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPLA-Institucional
instname:Universidad Peruana Los Andes
instacron:UPLA
instname_str Universidad Peruana Los Andes
instacron_str UPLA
institution UPLA
reponame_str UPLA-Institucional
collection UPLA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/1621/1/TESIS%20FINAL.pdf
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/1621/2/license.txt
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/1621/3/TESIS%20FINAL.pdf.txt
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/1621/4/TESIS%20FINAL.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7ad7f445b33c0eff0a9fcd67c51037a2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e52c86acee34135f679a1df8c3755dab
cb79b9e7d8854a76eefe3395d6eda529
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UPLA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@mail.upla.edu.pe
_version_ 1836097040376922112
spelling Cuadros Espinoza, José AntonioCadenas Huiza, Henry Antony2020-08-26T22:27:25Z2020-08-26T22:27:25Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12848/1621RESUMEN La investigación se planteó como problema general ¿Demostrará el Inventario clínico de Depresión de Beck parámetros significativos de precisión diagnóstica al distinguir entre pacientes adultos que presenten depresión de los que no lo presenten, al utilizar la Escala de Depresión de Zung como Estándar de oro? En sentido de que el próximo año la Depresión podría alcanzar el segundo lugar a nivel global como uno de los trastornos responsables de la carga de enfermedad y, además del riesgo exponencial para su crecimiento, es en el Perú un problema de salud pública, por lo que genera importantes costos para el estado, siendo su diagnóstico el componente para el que se aplica menor rigor científico a la hora de tomar decisiones en la práctica clínica. Se mantuvo el objetivo de Determinar si los parámetros de precisión diagnóstica (características operativas del receptor) del Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) mostrarían significancia discriminativa respecto a la Escala de Depresión de Zung (EAMD) utilizada como Gold Standard al momento de discriminar entre pacientes adultos que presenten o no depresión. Estuvo sujeto a principios de investigación clínica y epidemiológica, se trata por tanto de un estudio con metodología observacional, no experimental, de tipo descriptivo y transversal con enfoque prospectivo; se calculó del tamaño muestral por criterio metodológico sugerido para este tipo de estudios [dependiente de la prevalencia de enfermedad: Depresión=22,5%; IC: 95%; PA: 10% y valor esperado de Sensibilidad y Especificidad: Se=92,0%/Sp=71,0%], estimando 129 casos, estimación incrementada a 210 casos para reducir PA [9%] y por el control estadístico de casos inválidos [muestreo no probabilístico por casos consecutivos a pacientes adultos (<18) que acudieron al servicio de Salud Mental del Hospital Daniel Alcides Carrión]; la prueba piloto incluyó el análisis de confiabilidad del BDI-II, para los que se determinó la consistencia interna y concordancia inter-examinadores [Alfa de Cronbach=0,79/Kappa=0,71]. Se empleó el análisis de Curvas ROC y los Rangos con signos de Wilcoxon para la prueba de hipótesis, obteniendo resultados en los que el Inventario de Depresión de Beck, demostró mejores parámetros de validez diagnóstica [Se:85.8%-Sp:77.6%], así como mejor confiabilidad diagnóstica [VP+: 72.2%/VP-:88.9%/LR+:3.83/LR-:0.18] y reproductibilidad diagnóstica [Kappa:0,61/IC:0,51-0,72], el área bajo la curva del BDI-II fue superior [0,85=p<0,05] al Gold Standard [0,73], corroborando las diferencias de la eficacia diagnóstica con un valor de significación <0,05 [p=0,0005] a través del análisis de Rangos con Signo de Wilcoxon. Las conclusiones a las que se arribó fueron: El BDI-II demostró mejores parámetros de precisión diagnóstica respecto al Gold Standard, apuntando ser un instrumento eficaz por su capacidad discriminativa entre personas con y sin Depresión, lo que lo vuelve también clínicamente relevante en la práctica clínica. Se recomienda en este sentido, desplegar más estudios ligados a determinar la eficacia diagnóstica de los instrumentos que utilizamos con frecuencia en el campo clínico de la psicología, con la intención de aportar evidencia científica y hallar gradualmente la escala de jerarquía de eficacia para la elección de pruebas complementarias. Palabras clave: Sensibilidad, Especificidad, Depresión, AUC, BDI-II, Discriminación diagnóstica, Eficacia Diagnóstica, Curvas ROC.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Peruana Los Andesinfo:pe-repo/semantics/datasetSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Peruana Los AndesRepositorio institucional-UPLAreponame:UPLA-Institucionalinstname:Universidad Peruana Los Andesinstacron:UPLASensibilidadEspecificidadDepresiónAUCBDI-IIDiscriminación diagnósticaEficacia DiagnósticaCurvas ROCEstudio de precisión diagnóstica para el inventario de detección clínica de Beck (BDI-II) en adultos, Huancayo-2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisLicenciado en PsicologíaUniversidad Peruana Los Andes. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo ProfesionalPsicologíaPsicología - PresencialORIGINALTESIS FINAL.pdfTESIS FINAL.pdfapplication/pdf5210108http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/1621/1/TESIS%20FINAL.pdf7ad7f445b33c0eff0a9fcd67c51037a2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/1621/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTESIS FINAL.pdf.txtTESIS FINAL.pdf.txtExtracted texttext/plain393334http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/1621/3/TESIS%20FINAL.pdf.txte52c86acee34135f679a1df8c3755dabMD53THUMBNAILTESIS FINAL.pdf.jpgTESIS FINAL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5099http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/1621/4/TESIS%20FINAL.pdf.jpgcb79b9e7d8854a76eefe3395d6eda529MD5420.500.12848/1621oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/16212023-11-06 00:00:33.157Repositorio Institucional - UPLArepositorio@mail.upla.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.461011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).