Estudio de precisión diagnóstica para el inventario de detección clínica de Beck (BDI-II) en adultos, Huancayo-2019

Descripción del Articulo

RESUMEN La investigación se planteó como problema general ¿Demostrará el Inventario clínico de Depresión de Beck parámetros significativos de precisión diagnóstica al distinguir entre pacientes adultos que presenten depresión de los que no lo presenten, al utilizar la Escala de Depresión de Zung com...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cadenas Huiza, Henry Antony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/1621
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/1621
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sensibilidad
Especificidad
Depresión
AUC
BDI-II
Discriminación diagnóstica
Eficacia Diagnóstica
Curvas ROC
Descripción
Sumario:RESUMEN La investigación se planteó como problema general ¿Demostrará el Inventario clínico de Depresión de Beck parámetros significativos de precisión diagnóstica al distinguir entre pacientes adultos que presenten depresión de los que no lo presenten, al utilizar la Escala de Depresión de Zung como Estándar de oro? En sentido de que el próximo año la Depresión podría alcanzar el segundo lugar a nivel global como uno de los trastornos responsables de la carga de enfermedad y, además del riesgo exponencial para su crecimiento, es en el Perú un problema de salud pública, por lo que genera importantes costos para el estado, siendo su diagnóstico el componente para el que se aplica menor rigor científico a la hora de tomar decisiones en la práctica clínica. Se mantuvo el objetivo de Determinar si los parámetros de precisión diagnóstica (características operativas del receptor) del Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) mostrarían significancia discriminativa respecto a la Escala de Depresión de Zung (EAMD) utilizada como Gold Standard al momento de discriminar entre pacientes adultos que presenten o no depresión. Estuvo sujeto a principios de investigación clínica y epidemiológica, se trata por tanto de un estudio con metodología observacional, no experimental, de tipo descriptivo y transversal con enfoque prospectivo; se calculó del tamaño muestral por criterio metodológico sugerido para este tipo de estudios [dependiente de la prevalencia de enfermedad: Depresión=22,5%; IC: 95%; PA: 10% y valor esperado de Sensibilidad y Especificidad: Se=92,0%/Sp=71,0%], estimando 129 casos, estimación incrementada a 210 casos para reducir PA [9%] y por el control estadístico de casos inválidos [muestreo no probabilístico por casos consecutivos a pacientes adultos (<18) que acudieron al servicio de Salud Mental del Hospital Daniel Alcides Carrión]; la prueba piloto incluyó el análisis de confiabilidad del BDI-II, para los que se determinó la consistencia interna y concordancia inter-examinadores [Alfa de Cronbach=0,79/Kappa=0,71]. Se empleó el análisis de Curvas ROC y los Rangos con signos de Wilcoxon para la prueba de hipótesis, obteniendo resultados en los que el Inventario de Depresión de Beck, demostró mejores parámetros de validez diagnóstica [Se:85.8%-Sp:77.6%], así como mejor confiabilidad diagnóstica [VP+: 72.2%/VP-:88.9%/LR+:3.83/LR-:0.18] y reproductibilidad diagnóstica [Kappa:0,61/IC:0,51-0,72], el área bajo la curva del BDI-II fue superior [0,85=p<0,05] al Gold Standard [0,73], corroborando las diferencias de la eficacia diagnóstica con un valor de significación <0,05 [p=0,0005] a través del análisis de Rangos con Signo de Wilcoxon. Las conclusiones a las que se arribó fueron: El BDI-II demostró mejores parámetros de precisión diagnóstica respecto al Gold Standard, apuntando ser un instrumento eficaz por su capacidad discriminativa entre personas con y sin Depresión, lo que lo vuelve también clínicamente relevante en la práctica clínica. Se recomienda en este sentido, desplegar más estudios ligados a determinar la eficacia diagnóstica de los instrumentos que utilizamos con frecuencia en el campo clínico de la psicología, con la intención de aportar evidencia científica y hallar gradualmente la escala de jerarquía de eficacia para la elección de pruebas complementarias. Palabras clave: Sensibilidad, Especificidad, Depresión, AUC, BDI-II, Discriminación diagnóstica, Eficacia Diagnóstica, Curvas ROC.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).