Confeccion de protesis total con la tecnica de zona neutra
Descripción del Articulo
La confección de prótesis en pacientes desdentados, es de suma importancia, ya que la ausencia de estímulos producidos por la fuerza de la masticación, provoca la disminución en el volumen óseo del reborde alveolar residual, otro factor que participa en la reabsorción de la cresta alveolar; son las...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/6778 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/6778 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prótesis total Técnica de zona neutral Reborde alveolar Retención Estabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | La confección de prótesis en pacientes desdentados, es de suma importancia, ya que la ausencia de estímulos producidos por la fuerza de la masticación, provoca la disminución en el volumen óseo del reborde alveolar residual, otro factor que participa en la reabsorción de la cresta alveolar; son las prótesis desajustadas. Por ello se recalca la importancia del diagnóstico, con el fin de elaborar un buen plan de tratamiento, eligiendo técnicas adecuadas para cada procedimiento. La elaboración de prótesis totales con la técnica de zona neutra, es muy poco conocida, pero ha demostrado su efectividad sobre todo en pacientes que tienen los rebordes ampliamente reabsorbidos. A diferencia de la técnica convencional, la retención y estabilidad no solo dependerá del principio de succión, sino también de la contraposición de los músculos linguales y peribucales. El objetivo del presente reporte de caso clínico es la rehabilitación con prótesis total aplicando la Técnica de zona neutra. Para ello se presentó un paciente de sexo femenino con 61 años de edad, que acude a la consulta refiriendo el desajuste de sus prótesis superior e inferior, manifestando la intención de realizase unas nuevas prótesis. Siguiendo con el protocolo se hizo la anamnesis, la exploración clínica y se le solicitó exámenes complementarios. El diagnostico resultante del paciente fue; edentulismo total superior con reborde clase 2 de Seibert. y edentulismo parcial inferior clase 1 modificación 2 de Kennedy. Se elaboro un plan de tratamiento para la confección de las prótesis previo saneamiento de los dientes inferiores. La prótesis superior se elaborará con la técnica de zona neutra y la inferior con la técnica convencional con base metálica. El resultado fue favorable, la paciente quedo conforme con la estabilidad y retención de las prótesis, se le cito después de 72 para el control oclusal, no hubo mucho por corregir y la paciente no manifestó ningún inconveniente, ni molestias. En conclusión, a pesar de que la técnica de zona neutra esta descrita para pacientes con rebordes moderadamente reabsorbidos, en donde la técnica convencional tiene ciertos inconvenientes, la elaboración protésica con la técnica de ZN a en pacientes con reborde clase 2 de Seibert, puede ser una opción adicional a la técnica convencional, mejorando la efectividad en la retención y estabilidad durante los movimientos funcionales como la masticación, deglución, fonación y respiración. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).