Factores asociados a la automedicación en los estudiantes del III y VI ciclo de la escuela profesional de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica de una Universidad Privada - Huancayo - 2023
Descripción del Articulo
La automedicación es una práctica común en países en desarrollo y en muchos casos se debe a dificultades para acceder a servicios de salud y a retrasos en la atención dentro del sistema de salud de dichos países. En el presente trabajo se pretende identificar los factores asociados a la automedicaci...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
| Repositorio: | UPLA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/8887 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/8887 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Automedicación en universitarios Medicamentos sin prescripción Auto prescripción Uso irracional de medicamentos en universitarios Desinformación sobre medicamentos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
| Sumario: | La automedicación es una práctica común en países en desarrollo y en muchos casos se debe a dificultades para acceder a servicios de salud y a retrasos en la atención dentro del sistema de salud de dichos países. En el presente trabajo se pretende identificar los factores asociados a la automedicación en los estudiantes del III y VI ciclo de la Escuela profesional de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica de una Universidad Privada Huancayo, 2023. Con respecto a la metodología, es tipo básica, con enfoque cuantitativo, descriptivo, diseño no experimental, la población utilizada para la realización del presente trabajo, son estudiantes del III y VI ciclo de la Escuela Profesional de Ciencias farmacéuticas y bioquímica de una universidad privada de Huancayo. El instrumento de recolección de datos utilizado para el presente trabajo fue extraído del cuestionario para medir la automedicación (CAuM-ovr), diseñado por Vera O. y Vera F y, fue utilizado por Ramos A. en su investigación. Los resultados más relevantes obtenidos en la presente investigación, fueron: El 81.17% de estudiantes encuestados consume medicamentos sin prescripción médica, por tanto, se automedican. Y, el 34% de estudiantes se automedica con analgésico/antiinflamatorios, el 40% de estudiantes que se automedica tienen un ingreso mensual monetario entre 1000 y 1500 soles al mes, el 78.82% de estudiantes aseguran tener amigos o familiares que han consumido medicamentos sin prescripción médica, la fuente principal utilizada por los estudiantes para informarse sobre los medicamentos es el consejo o la recomendación de un profesional químico farmacéutico (28%), la mayoría de estudiantes encuestados consideran que los efectos de automedicarse son efectos perjudiciales para el que lo consume (52%) y, 19 estudiantes refieren que no hay ningún efecto (22%). Finalmente, se logra concluir que, son varios los factores predisponentes a la práctica de automedicación en los estudiantes universitarios, esto incluye los factores sociales, económicos, demográficos, académicos y las creencias que cada estudiante tiene sobre el uso de medicamentos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).