Características sociodemográficas asociadas a la automedicación en personal de salud no médico de la Microred Cono Norte, región Tacna, 2022

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar las características sociodemográficas asociadas a la automedicación en el personal de salud no médico, de la Microred Cono Norte de Tacna, así como definir algunas de las características de dicha práctica de automedicación. Material y métodos: Estudio observacional analítico de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rafael Vilca, Alvaro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/2745
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/2745
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automedicación
Personal
Signos
Síntomas
Medicamentos sin prescripción
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
Descripción
Sumario:Objetivo: Identificar las características sociodemográficas asociadas a la automedicación en el personal de salud no médico, de la Microred Cono Norte de Tacna, así como definir algunas de las características de dicha práctica de automedicación. Material y métodos: Estudio observacional analítico de corte transversal, con una muestra total de 201 participantes, entre personal de salud de carreras técnicas y universitarias (excepto médicos), a quienes se les aplicó el cuestionario para medir automedicación (CAuM-ovr), para encontrar las características de la automedicación, así como su asociación a variables sociodemográficas. Resultados: Del total de la muestra, el 84.58% son de sexo femenino, el 45.28% se encuentra en el rango de 35 a 49 años de edad, el 51.74%% tiene de más de 15 años laborando como personal de salud, el 58.71% cuentan con pareja (casados o convivientes), el 62.19% son profesionales, el 80.1% percibe un ingreso mensual aproximado de más de 1500 soles, y el 92.54% cuentan con seguro EsSalud. Se encontró una prevalencia de automedicación del 88.1%, siendo los medicamentos más utilizados, Paracetamol (82.59%), Ibuprofeno (70.65%), Naproxeno (70.15%), Antigripales (62.69%), Clorfenamina (58.71%) y Amoxicilina (57.71%). Mediante la prueba de Chi cuadrado, solo se encontró asociación significativa entre la automedicación, y el nivel de establecimiento de salud (p<0.001). Conclusiones: Existe asociación de la automedicación, con el nivel de EE.SS. del personal de salud encuestado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).