Indice de Masa Corporal y Peso Durante el Embarazo como Factores de Riesgo de Preeclampsia en Gestantes Mayores de 35 Años Atendidas en el Servicio de Gineco – Obstetricia en el Hospital San Jose de Chincha Durante el Periodo Marzo - Agosto 2018

Descripción del Articulo

Actualmente en nuestra realidad podemos observar la tendencia que tienen las madres actualmente sobre la época de su concepción, esto se debe a diversos factores sociales y culturales. Sin embargo, hoy en día las exigencias profesionales y laborales hacen que este punto en la vida de una mujer se ve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hernandez Rojas, Melissa Yanira, Mendoza Yalle, Katherine Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Grupo Educativo Universidad Privada de Ica
Repositorio:UPICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upica.edu.pe:123456789/388
Enlace del recurso:http://repositorio.upica.edu.pe/handle/123456789/388
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Indice de Masa Corporal y Peso Durante el Embarazo como Factores de Riesgo de Preeclampsia en Gestantes Mayores de 35 Años Atendidas en el Servicio de Gineco – Obstetricia en el Hospital San Jose de Chincha Durante el Periodo Marzo - Agosto 2018
Descripción
Sumario:Actualmente en nuestra realidad podemos observar la tendencia que tienen las madres actualmente sobre la época de su concepción, esto se debe a diversos factores sociales y culturales. Sin embargo, hoy en día las exigencias profesionales y laborales hacen que este punto en la vida de una mujer se vea retardado y en algunos casos desplazado de la vida. El problema con el retraso de las épocas concepcionales tienen un impacto negativo sobre la morbimortalidad materno – neonatal. Es por eso que es una problemática de alta importancia en nuestro país. Así también los desórdenes hipertensivos no están exentos de este fenómeno. Se ha demostrado ampliamente que cuando se tiene una concepción tardía las posibilidades de desarrollar cuadros hipertensivos se agudizan y se incrementa considerablemente. Como parte del estudio de la gestante como persona integral también debemos considerar los cambios fisiológicos que se producen en la etapa del embarazo. Uno de los puntos a considerar es la varianza ponderal que se presenta durante todo el desarrollo fetal. La importancia del estudio e investigación de este problema se basa en los múltiples trabajos que han demostrado las consecuencias que pueden traer, sobre todo en la morbimortalidad materna – fetal. Como ya hemos mencionado hay diversas situaciones que pueden comprometer el estado de desarrollo de un embarazo normal, en gestantes previamente sanas. Sin embargo, es importante recalcar la magnitud del impacto si es que consideramos la realidad de gestantes que se encuentren previamente con estas condiciones patológicas. Es ahí donde se centra nuestro estudio, en la evidencia y estudio de este grupo de gestantes con condiciones basales de patologías previas y evaluar así el impacto y los resultados neonatales de sus respectivas gestaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).