Valor predictivo de la ecografica obstetrica para el diagnostico de macrosomia fetal
Descripción del Articulo
Gracias a la ultrasonografía se empezó a tener mejor capacidad de resolución en casos más difíciles para diagnosticar, por tanto ahora es necesaria tenerla en un centro de atención en salud y también tener el personal capacitado para el manejo de este; y como ya es de conocimiento de todo personal d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Grupo Educativo Universidad Privada de Ica |
Repositorio: | UPICA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upica.edu.pe:123456789/193 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upica.edu.pe/handle/123456789/193 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Macrosomia fetal |
Sumario: | Gracias a la ultrasonografía se empezó a tener mejor capacidad de resolución en casos más difíciles para diagnosticar, por tanto ahora es necesaria tenerla en un centro de atención en salud y también tener el personal capacitado para el manejo de este; y como ya es de conocimiento de todo personal de salud las patologías más comunes como. La macrosomia fetal ha sido definida de un recién nacido a término mayor al percentil (90) en la edad gestacional o mayor de 4000 a 4500 gramos como varios estudios lo definen, entre ellas los factores asociados principalmente ha sido la diabetes “ tasa de ocurrencia de 30 a 44% “ asi también la edad materna, multiparidad, antecedentes familiares, obesidad y entre otros, en Guatetema existe un registro de la incidencia real, los datos existentes no son concluyentes exactos .el OBJETIVO: de este presente estudio se asocia a la macrosomia fetal y factores de riesgo, así también determina el riesgo relativamente del mismo afectado mayormente al grupo de gestantes |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).